Mostrando las entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de diciembre de 2011

¡¡Uh, qué bueno!! Alguien hace periodismo

Esta noche dormiremos tranquilos.

Es que alguien en la Argentina se anima a hacer periodismo en serio para hablar de Clarín, sin diatribas kirchneristas ni defensas clarin-corporativas-periodística-tilingo-independiente.


click acá para ir a la nota

domingo, 10 de julio de 2011

Parece seria, pero se caga de risa

Hace una semana celebrabamos que La Nación hiciera periodismo.

Hoy entristecemos ante semejante mamarracho.

Una noticia que promete investigación y es sólo pasticho informativo.

Click acá para ir a la nota

domingo, 3 de julio de 2011

Gracias por hacer periodismo

Es simple, es claro, es periodismo

Viniendo de La Nación, paga doble.

(click acá para ir a la nota)

sábado, 21 de mayo de 2011

"Murió el periodismo bien escrito" (y Clarín lo sigue "muriendo")

Lo digo yo, ¿y qué?

Llevo una década enseñando a redactar noticias.

Llevo 10 años buscando buenos ejemplos de lo bueno y lo malo de la profesión.

Títulos como este de Clarín es "para chuparse los dedos"

Murió el ex titular de la UTA y socio de Moyano en un accidente de tránsito

¿Qué habrá querido decir el ex-glorioso-gran-diario-argentino?

¿Qué se murió un socio de Moyano en el negocio sindical?

¿O que Palacios era socio de Moyano en un accidente de tránsito?

¿Saben cuál es el problema de la Nave Nodriza de Clarín?: que está preocupada en hacer más editorialismo que periodismo.

Esta actitud, a la profesión, la va destruyendo poco a poco.

Menos mal que la nota no la firmó nadie; hubiésemos tenido que "lastimar" a alguien puntual.

Amén.

sábado, 5 de febrero de 2011

Foto-trucho-miserable-engañoso-antiético-periodismo

Un textual de Luis Ventura vale más que cien manuales de estilo y de ética.

"La foto es una recreación de una información exacta, que ratifico: Salazar y Redrado se fueron juntos a la Polinesia a pasar unos días lejos de los flashes", dijo el periodista al portal de noticias Ciudad.com.ar.

"Paparazzi tenía la primicia, pero no la foto. Entonces, como se suele hacer en gráfica en estos casos,
se montó la imagen de ambos para darle una ilustración acorde a la noticia. En gráfica no se puede salir con una nota sin foto. El tema es que el fotomontaje que hizo el equipo de arte fue tan exacto, que dio la sensación de que era verídica", explicó Ventura.
Todo esto no hace más que reducir a anécdota naif la historia de Chiche Gelblung; el periodista alguna vez tiró en una playa pescado comprado en un negocio para mostrar la "realidad" de una mortandad de peces a la cual había llegado tarde a cubrir periodísticamente.

(click en la imagen para ir a la nota)

martes, 1 de febrero de 2011

Ay, ay, ay. ¡Qué feo que los colegas se choreen!

No quedan dudas: hay que laburar más.

Esto de andar garroneando material periodistico sin permiso queda feo.

"Montonero Klipphan: Renuncie!"

(click en la imagen para ir a la nota)

martes, 19 de octubre de 2010

Un "Mundo" mercenario, antiético y condenado


Dicen los medios que la inseguridad mata

¿Y el periodismo también?

El periodismo puede matar pero con la peor de las muertes, la muerte en vida.

La historia de medios “casi asesinos” la protagonizaron un diario español, un pintor italiano y su esposa.

La crónica relata que Gaetano Pisano fue denunciado en 2005 por el diario El Mundo de haber albergado al criminal nazi Aribert Heim, quien asesinó a pacientes judíos en la enfermería del campo de concentración Mauthausen.

Desde entonces, el pintor recibe tratamiento psiquiátrico.

Pero además, desde la difamación propinada por el diario español nadie más compró sus obras de arte que, hasta entonces, cotizaban muy bien en Europa y en los Estados Unidos.

“Atentando en su honor de manera perpetua”, sentenció la justicia española.

Esa perpetuidad en el mansillar del honor del pintor Pisano tiene que ver con Google.

Hoy por hoy, continúan colgados 11 artículos de El Mundo en los que se describía con precisión policial la supuesta relación del artista y su esposa con el carnicero nazi.

Nada era cierto.

Tanto la Policía Autonómica de Cataluña como el Cuerpo Nacional de Policía español negaron haber entregado información alguna, tal como aseguraron los periodistas condenados.

El diario El Mundo de España fue condenado por NO hacer periodismo, sino por esgrimir un verdadero oficio del terrorismo mediático.

La sentencia de la justicia española condena a los reporteros del periódico y a los directores del mismo.

En dicho fallo condenatorio se destaca el daño 'irreparable' causado a la pareja y reprocha al diario que 'bastaba con acudir a sus corresponsales en el país germano o nutrirse de fuentes de toda solvencia ya que así se habría evitado la lamentable estigmatización de los demandantes'.

La justicia mandó a hacer periodismo a un medio que supuestamente ejerce esa profesión

Pero la historia no termina acá.

Uno de los condenados es Nando García, de 32 años ex redactor de El Mundo y coautor de estos reportajes, dirige hoy CYNC, una empresa que ofrece limpiar la imagen de personas y empresas dañadas por los medios de comunicación.

Y está procesado en otra causa diferenrte por escribir en una serie de artículos en el mismo medio a favor de una banda de delincuentes.

¿Cuántos de estos delincuentes estarán dando vueltas alrededor del mundo y en nuestro propio país disfrazados de periodistas?

Como siempre digo, el riesgo es entregar nuestra querida profesión a manos inescrupulosas.

El desafío es evitar que nuestro trabajo cotidiano termine siendo servil a los intereses corporativos.

La corporación política, la económica, la sindical y varias otras saben lo necesario que es el periodismo.

No regalar nuestra dignidad profesional vale la pena, más aún si de lo que se trata es malograr todo intento por convertirla en parte de la maquinaria del mercenarismo editorial.

martes, 21 de septiembre de 2010

Periodismo de buenos y malo no es periodismo


El periodismo de ficción es una de las prácticas más peligrosas que tiene la profesión.

Es jugar con la verdad misma a fin de acomodarle de acuerdo a los intereses de ocasión.

O peor aún: es inventar un hecho deliberadamente

Hace pocos días atrás padres de un colegio porteño tomado por alumnos denunciaron que fueron amenazados por otros padres para que depusieran la medida.

La denuncia fue de la comunidad educativa de la Escuela Normal Superior 6 Vicente López y Planes, del barrio porteño de Palermo

Según el relato de un grupo de padres, los amenazante fueron, ni más ni menos, que otros padres quienes aparecieron en reiteradas oportunidades en el canal de noticias C5N, entrevistados por el periodista Eduardo Feinmann y que manifiestamente se declaran en contra de las tomas.

Ahí no más se me encendieron las alarmas.

¿Este caso es realidad o ficción mediática?

Entonces recordé los episodios de hace una semana en el subte, cuando supuestos pasajeros encolerizados increpaban a dirigente gremiales por haber paralizado las formaciones cuando, en verdad, los trabajadores habían liberado los molinetes.

Y otras vez esas supuestas imágenes de la realidad eran emitida y emitidas y emitidas por C5N.

¿Otra vez la maldita casualidad?

¿Otra vez la noticia al servicio de la ideología del medio?

Y entonces siguieron saltando recuerdos.

Y aparecieron aquellas imágenes del subcomandante Carlitos en Concordia, Entre Ríos, a principios del 2000 como recordábamos días pasados a través del documental Orquesta Roja de Nicolás Herzog.

Y otra vez la ficción hecha realidad.

¿Todo esto tiene que ser casual?

¿Debemos confiar en que la conexión que hacemos entre supuestos padres enojados con las tomas, supuestos pasajeros calientes con los trabajadores de Metrovías y aquella tristemente memorable amenaza terrorista no es antojadiza y caprichosa?

Lo que más nos preocupa no son estos episodios, sino aquellos que, siendo verosímiles, no fueron verdaderos, sino falsos, mentirosos, inexistentes.

Les doy cinco segundos para que piensen en algún episodio periodístico del cual sospechan su veracidad.

En fin, son varios los casos que se nos pueden prestar a la profunda sospecha.

Y no es C5N el único medio del cual dudamos.

Incluso dentro del propio espacio progresista hemos advertido ciertas noticias “flojitas de papeles”.

¿Qué le estará pasando al periodismo vernáculo?

No lo sabemos con precisión.

Pero intuyo que el riesgo grande es forzar la profesión para ponerla al servicio de “buenos” y “malos”.

El periodismo binario puede ser un arma de autodestrucción de él mismo

martes, 14 de septiembre de 2010

Psicologismo periodístico


Que Fulano va por todo el poder.

Que Sultano tiene mentalidad empresaria y eso le impide ver la realidad porteña.

Que Mengano quiere romper con el rollo de ser hijo de…

Que Perengano tiene incapacidad para gobernar porque se parece a De la Rúa.

Todo muy bonito, pero poco certero.

Todo muy entrador, pero poco periodístico.

¿El periodismo psicologista llegó para quedarse en los medios argentinos?

El psicologismo pareciera ir convirtiéndose, de a poquito, en una especialidad honrada por los grandes editorialistas argentinos.

Por ejemplo: alguna vez y no hace mucho en el diario El Cronista, el simpático Luis Majul aseveraba que se “cayó el mito de la invulnerabilidad” de Néstor Kirchner.

Pero, ¿quién había dicho que El Gran Pingüino era invencible?

Ayer mismo, Luisito decía:”Néstor Kirchner no cambiará nunca, le darán de alta después de la angioplastia y en las próximas horas estará otra vez en su puesto de mando, preparando el próximo ataque contra sus ‘enemigos’.

Pero este muchacho y otros del supuesto periodismo inteligente, zagas e intrépido siempre van por más.

Por supuesto, con su psicologismo a cuestas y dispuestos a interpretar TODO lo que el poder hace, deshace o no hace.

Ayer mismo Joaquín Morales Solá en La Nación lanzaba su columna con el título: “Comienza a dibujarse la finitud kirchnerista”.

Y asegura.sobre Néstor Kirchner. “Siempre lo acompañó cierta debilidad de su cuerpo enorme. Rebelde por razones que la psicología podría explicar mejor que la política, nunca permitió que el protocolo lo cuidara ni que los médicos lo curaran. Tomaba café cortado con una gota de leche y dosis frecuentes de cafiaspirina, después de haber padecido una peligrosa hemorragia gástrica.

Del periodismo a la novela periodística pareciera que todo los días hay una distancia más corta

En el mismo tono de crítica podríamos hablar de los colegas que gastan su genio en interpretaciones psicologistas para “evaluar” la gestión de Macri o los pasos que podría dar Cobos en la carrera presidencial.

Muchachas y muchachos: ¿no será hora de ir por los datos de la realidad para transformarlos en información fidedigna que una vez tamizada por la labor periodística se convertirá en noticia?

Simple recorrido para el oficio periodístico, pero lejos de la propia verdad.

Claro que esta columna no intenta atacar al clásico “off de record”, más bien todo lo contrario.

Se comprende, se valora y se usan fórmulas tales como “fuentes cercanas a la Presidenta” cuando el que aporta un dato no quiere ser identificado mediáticamente.

Pero abusar de estiletazos periodísticos que den cuenta de probables comportamientos a futuros de políticos encumbrados sin haberlos cruzado con información más o menos precisa es caminar peligrosamente a la consolidación del periodismo novelado.

Ya lo dijo Twitterman: hay periodistas en la Argentina que deliberadamente imitan a Corín Tellado

¿Se animarán a inventar nuevos personajes de la vida política argentina?

¡No se pierdan el próximo capítulo de esta novela merecedora del espacio televisivo central de las 3 de la tarde!

sábado, 26 de diciembre de 2009

Dicen que el polémico diario Clarín ahora vuelve a hacer periodismo en serio

(click en la imagen para ir a la nota)

El polémico diario Clarín está tomando nota de la realidad que lo rodea.

Eso de que sólo hay chorros en el gobierno nacional era un cuento que trascendía la inocencia de los relatos infantiles.

(click en la imagen para ir a la nota)

Menos mal que todavía hay algún viso de responsabilidad editorial.

¿O será que Clarinete recula en chancletas ante la inminencia de un futuro sombrío por las consecuencias en sus negocios por la Ley de Medios y la necesidad de volver a negociar con el poder K?



domingo, 13 de diciembre de 2009

Otro caso que no es de inseguridad... y van...


Seguimos con la saga: el periodismo argentino no para de intentar meter todo lo que es delito en la categoría INSEGURIDAD.

Ojalá la prensa seria (o sea la que no se ríe) comience a plantearse seriamente dejar de creer ciegamente en las "fuentes serias" (que tampoco se ríen cuando dicen cualquier cosa con tal de parecer informadas o con tal desviar la investigación).


(click en la imagen para ir a la nota)

sábado, 24 de octubre de 2009

Medios sensibles


Tanto que jodimos con los medios, sus construcciones informativas, sus intereses empresarios, sus roscas políticas, sus aprietes...

En fin, hemos sensibilizado el debate sobre las "verdades pétreas" del periodismo al punto de que hoy el periodismo es noticia no por su producción sino por lo que se cocina en sus hornallas.

Logramos desvirgar a la profesión; ahora solo resta pedirle que madure en su nuevo estadío.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Un robo a dos manos

Y claro, imaginate!

El pibe labura por dos pesos con cincuenta el día y, encima, lo chorean en plena salida al aire!

Compañeros: ojalá que las reformas que la oposición le haga a la futura Ley de Medios incluya un artículo en donde se fijen mecanismo para combatir la inseguridad entre los colegas periodístas!

(click en la imagen para ir a la nota)

martes, 15 de septiembre de 2009

¿Y por casa cómo andaremos?


En el sitio español Periodismo Digital, se lee:

Sólo el 29% de los norteamericanos cree que los medios de comunicación cuentan lo que ocurre de forma correcta, mientras el 63% afirma que lo hace de forma inexacta.

Los datos aparecen en el último estudio del Pew Research Center for the People & the Press y marcan el punto más bajo en dos décadas, en lo que se refiere a credibilidad de los periodistas.

En 1985, cuando el Pew hizo el primer sondeo, el procentaje de los que aprobaban sin ambages a los medios de comunicación era del 55%, mientras sólo desconfiaba un 34% de la población.

Y por estos pagos las "encuestas serias" dicen que Santo Biasatti sigue siendo el periodista más creíble.

¿Serán sondeos monitoreados por el INDEC?

(Gracias por la info Chat Profundo!)

miércoles, 17 de junio de 2009

Alerta periodística argentina: empeoran las condiciones laborales en los medios

Con motivo de la reciente conmemoración del Día del Periodista, el Foro de Periodismo Argentino (Fopea) dio a conocer un documento en el que se analizan las consecuencias del deterioro de las condiciones laborales en el ejercicio de la profesión periodística.

El trabajo revela que el 80 por ciento de los periodistas argentinos consultados opinó que el panorama de los medios es deplorable, a raíz de ajustes económicos, despidos y concentración de empresas periodísticas en pocas manos.

El informe completo, click en la imagen.

domingo, 17 de mayo de 2009

Clarín potencial, periodismo intencional

Cuando el periodismo tiene demasiados intereses en la política obtenemos como resultado los dos títulos de tapa de Clarín de ayer y hoy.

¿Es verdad o mentira lo que dice el diario?

¿Se puede encabezar todo el trabajo de un equipo de profesionales periodísticos con una nota que lleva por título una frase con verbo en potencial que da cuenta de que la noticia se dé "probablemente" en algún momento del futuro?

¿Por qué Clarín no se anima a cambiar los verbos y decir: "Scioli no asumirá como diputado y seguirá siendo gobernador", o: "La provincia cerrará el 2009 con el triple de déficit que el año pasado".

Es cierto que son informaciones que "probablemente" se den más o menos como informa el periódico.

Pero, repito, ¿no es conveniente hacer prevalecer otras notas mejor fondeadas en informaciones concretas, como ser hechos o declaraciones?

Acelerar y empujar al frente notas de este tipo, ¿no es acaso un claro juego político de Clarín en plena campaña?

Esa pregunta ya la tengo respondida; no sé ustedes.

sábado, 17 de enero de 2009

Que te escracho, que me escracho


Es uno de esos chicos-periodistas que más paladea el momento consagratorio del aire, ese que no se respira con los pulmones sino con el ego.

La propuesta de aparente fin periodístico era escrachar a los imprudentes choferes de micros de larga distancia que no cumplen con las velocidades máximas y otras normas de tránsito.

El pibe-creo-que-soy-una-promesa-periodística se puso su mejor traje de canje salió de su casa y se dirigió rumbo al canal; allí recibió las instrucciones como si se tratase de un piloto de guerra a punto de partir hacia su misión de disparos, sangre y muerte.

Tomó el volante del auto-móvil y su camarógrafo se dispuso entonces a grabar todo aquel movimiento prohibido de los micros.

Buena faena: fueron numerosos los infractores, quienes fueron escrachados por el lente de la cámara mientras el promesa-periodística relataba al volante del vehículo las peripecias infractoras de los choferes.

Todo fue revelador y denunciador hasta que el ojo del televidente se posó en los vidrios polarizados, muy polarizados del móvil periodístico; una infracción que a simple vista puede ser menor pero que esconde el riesgo de la poca visibilidad a la hora de una maniobra que nos ponga entre la vida y la muerte.

En definitiva, si de relativizar infracciones se trata, los micros con obleas que indicaban velocidad máxima de 90 km/h llegaban a ir hasta 110 km/h, máxima permitida para autopistas como la que une La Plata con Buenos Aires y por donde anduvo, entre otros lugares, nuestro temerario cronista de tránsito.

Qué ironía, ¿no? el cazador de infractores logró su objetivo denunciador mientras los oscuros vidrios de su unidad-escrache-móvil demostraban el propio desapego normativo.

¿Qué dirá el prometedor cronista en caso de ser escrachado por otro denunciador-periodista que lo ponga al aire como infractor de la ley.

¿Dónde está el mal peor?

¿Será el periodismo el oficio que prioriza publicar la falta ajena para esconder la propia?

¿Vale violar la ley para desnudar la violación de la misma norma?

Es como se escribió en la Biblia: mirar la paja en el ojo ajeno y no la viga en propio.

sábado, 27 de octubre de 2007

En el Palacio Rosado no hay lugar para dos


Hace días que se viene librando una batalla preocupante en el corazón físico del poder político argentino. Sucede que ya son varias las señales que llegan de parte del entorno de Cristina Fernández sobre el traslado de la sala de periodista de la Casa de Gobierno a otro edificio que nada tiene que ver con La Rosada.

Pero esto no es todo. Incluso hace horas, circuló un rumor que tuvo que ser desmentido por funcionarios actuales del Gobierno acerca de la decisión de que, para el domingo 28 de octubre (día de las elecciones) en la sala de periodistas no se permitiría el ingreso de la prensa.

¿No será mucho? Ya bastante recorte de información viene haciendo el actual gobierno K como para rematar esta política bloqueando el ingreso del periodismo a Balcarce 50.

Yo se que al kirchnerato no le gusta la prensa. Alguna razón deben tener. Pero hay que convivir con el periodismo y hay que saberlo aprovechar para difundir lo poco o mucho de bueno que puede hacer un gobierno.

Al Cristinismo: muchachos no se pongan de culo a la prensa; miren que cualquier despiste, por más leve que sea, va a ser aprovechado por más de un periodista carroñero dispuesto a cobrarse venganza. Un diálogo fraccionado y ríspido con la prensa genera malos entendidos. Y estas relaciones hacen que por cualquier episodio menor termine en tapa de los diarios; y la verdad eso cuesta poco evitarlo.