Mostrando las entradas con la etiqueta ciudad de buenos aires. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ciudad de buenos aires. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de julio de 2011

Del ombliguismo a la derrota


Leemos en La Política On Line:

Como ocurrió en la Capital, Rossi repitió todos los clichés de una campaña endogámica, muy buena para convencer a los ya convencidos, muy mala para ampliar la base política. Poco tiene que ver con el ADN peronista la tozudez “doctrinaria”, el purismo político que enarbolan algunos kirchneristas, en una pretensión además incomprensible cuando se trata de liderar un partido de masas como es el PJ.

Completito, click acá.

martes, 12 de julio de 2011

Felicidad 1, Tristeza 0

¿Por qué Macri ganó la primera vuelta porteña con amplio margen?

Porque demuestra que la comunicación de una gestión vale tanto como la gestión misma; más aún en el distrito tan particular que es Buenos Aires, en donde la pertenencia del vecino a su distrito resulta ser débil en término relativos a otras regiones.

Y porque detrás del enunciado de un partido vecinalista que se proclama como la "nueva" política, está el armado de un amplio entramado político que encierra prácticas de la "vieja" política: militancia, punteros, pintadas, propaganda mediática y, fundamentalmente, un discurso lo suficientemente flexible y generalista como para llegar al votante indeciso.

¿El kirchnerismo tuvo todos esos condimentos para sostener la candidatura de Filmus?

A la luz de los resultados del 10 de julio, la respuesta es si, pero no a la altura de las necesidades de la campaña.

Lo que el macrismo decodifica casi a la perfección es lo que su elector quiere de un partido político: buena onda-no confrontación, mirada al futuro-no volver atrás, felicidad-no tristeza.

¿Y la gestión?

La no-gestión que se le achaca al macrismo es sobre áreas en donde hay poco interés de sus votantes.

En hospitales y escuelas públicas de la ciudad poco importa hacer algo: clase baja y clase media dependiente de ambos derechos pueden o no usar esos servicios; pero quien vota al PRO tiene una percepción de que para mejorar su realidad debe saltar a la oferta privada, sin que el Estado deba intervenir.

¿Resultado?

Candidato y votantes en el mismo plano de percepción de la cuestión publica.

¿Consecuencia?

Macri votado ampliamente y Filmus vencido, y este segundo, con mínimas chances de captar votos suficientes para la segunda vuelta.

Para el macrismo, ¿qué hacer con el resultado victorioso?

Primero, ganar la segunda vuelta.

Segundo: intentar capitalizar el triunfo en beneficio de algunos de los candidatos presidenciales, empresa que resultará tan difícil como el intento de Filmus de dar vuelta el resultado.


Consejo para los K:

Más que intentar revertir la derrota en primera vuelta, el desafío es intentar demostrar que la victoria de Macri en Buenos Aires es pura tautología y que por fuera de ese hecho nada puede limar las chances de triunfo de Cristina en la presidencial.

Le podríamos decir "encapsulamiento" del triunfo de Macri-derrota de Filmus.

domingo, 3 de julio de 2011

Gracias por hacer periodismo

Es simple, es claro, es periodismo

Viniendo de La Nación, paga doble.

(click acá para ir a la nota)

domingo, 13 de febrero de 2011

... y yo me preocupo porque los partidos tengan democracia interna!

Somo perseverantes en el reclamo de participación activa de las bases en las discusiones internas de los partidos políticos.

Pero hay algunos que se las arreglan muy bien sin ellas, con la firme sospecha de que no las tienen.

Leemos en Perfil:

Mientras Gabriela Michetti y Horacio Rodríguez Larreta siguen discutiendo sobre cuál sería el mejor método para elegir el candidato a suceder a Mauricio Macri en la Ciudad, el líder de PRO adelantó a sus colaboradores que consultará a unos 50 dirigentes, empresarios, periodistas, ministros y legisladores antes de decidir. Será una suerte de “focus group” interno para contar con varias campanas de ámbitos distintos. 

A pesar de que Larreta piensa en una interna partidaria, cerca del jefe comunal creen que no será una opción viable y que la última palabra la tendrá Macri.

(click en la imagen para ir a la nota)

"Pintura y fútbol" en vez de "Pan y Circo"

Son dos nuevas herramientas de cambio social.

Son dos cuestiones que movilizan al pueblo: pintura colorinche para las paredes y pasto sintético para la cancha del barrio.

Así es el macrismo: superficial y efectista.

Pero para no quedarnos con el simple discurso progre-anti-macrista: ¿Qué hicieron los anteriores gobiernos a la izquierda del macrismo por darle UNA medida de gobierno a la villa 31?

No se enojen conmigo, enójense con la historia reciente de esta particular ciudad que, desde que nació, tiene gobiernos que parecen ser lo que no son.

(click en la imagen para ir a la nota)

domingo, 25 de julio de 2010

Ciudad de Buenos Aires: larga crisis, corto macrismo

Que Mauricio Macri esté en el borde de un juicio político, ¿es una crisis institucional?

La respuesta es no y en todo caso no es el origen de la misma.

Buenos Aires hace rato que está en crisis institucional.

Desde el nacimiento de la nueva estructura jurídico-legal que dio su pseudo-autonomía, la ciudad viene sorteando distintas instancias de su continua crisis instuticional.

Claro, en los primeros años de vida de la Ciudad Autónoma todo parecía andar en senderos de promesas de fortalecimiento de esa nueva etapa política.

Pero la debacle de Aníbal Ibarra en 2005 y la irrupción de Macri en 2007 dan cuenta de un proceso de consolidación institucional a medias.

Si vemos el recorrido de los partidos porteños veremos parte de esta debilidad.

¿Qué partido ha venido trabajando hasta ahora con conocimiento de las necesidades de la ciudad con propuesta concretas para convertirse en gobierno?

¿Qué dirigentes podríamos decir que, hacia izquierda o derecha, logran expresar el sentimiento y el rumbo de porciones importantes de la ciudadanía citadina?

Si bien podríamos decir que Macri hoy conserva el respaldo de un sector no menor de la ciudadanía porteña, la pregunta es: ¿Macri es un jefe de gobierno de y para toda la ciudad o solo para parte de ella?

Pero peor aún: ¿qué partidos políticos, más allá del macrismo, mostraron proyectos concretos para la ciudad en las últimas elecciones?

¿Quiénes pudieron haber sido alternativa a Macri en 2007?

Claramente ninguna expresión política pudo doblegar al macrismo en ese 2007 y en 2009, aún con un claro retroceso del Pro en las últimas elecciones.

Y aún peor todavía: ¿hay algún partido listo para gobernar la ciudad en caso de la caída del macrismo?

La respuesta puede resultar abierta: para el que escribió estas palabras la respuesta es NO, lo cual sentencia la gravedad de la crisis institucional y política que atraviesa la ciudad desde años antes de la asunción del macrismo.

Por supuesto que el peronismo surge siempre como un gobernante posible; pero el PJ porteño parece mostrar demasiada unidad interna como asumir el desafío de la gobernabilidad.

La alternancia partidaria con continuidad de gobernabilidad es hoy un rasgo patológico sintomático en la dirigencia política toda de la ciudad de Buenos Aires.

Ahí radica la crisis y no en los gobernantes de turno.

jueves, 27 de mayo de 2010

¿Qué te pasa Clarín? ¿No te entusiasma Mauricio y su gestión?

(click en la imagen para ir a la nota)

La verdad es que no le hubiese costado nada a Clarín haber puesto como título de esta noticia. "Buenos Aires es la ciudad con mejor calidad de vida de Latinoamérica".

Tipo La Nación, ¿viste?

(click en la imagen para ir a la nota)

Pero, una vez más y de manera sutil, el gran diario argentino vuelve a renegar de su relación con Mauricio de Buenos Aires, ese muchacho que parecia buen empresario, parecía excelente dirigente del fútbol y parecía un buen administrador de la ciudad.

Nada de esos pareceres hace carne hoy en la figura del ex chico Socma, sobre quien nadie que posea o detende el poder real argentino pone su mirada proyectiva hacia 2011.

Por ahí se me fue la mano, pero...

martes, 30 de marzo de 2010

Coherencia PRO

(click en la imagen para ir la nota)

Si el macrismo recorta tantas partidas para salud y educación, ¿por qué no lo iba a hacer con este item del "gasto" público porteño?

domingo, 21 de marzo de 2010

Una ciudad para todos... pero con prioridades

Hablando de un país para todos, hay hechos que suceden en la ciudad de Buenos Aires y que demuestran las particularidades del distrito.

Dice Perfil a raíz de la internación y fuga del hijo de Antonio Grimau y Mabel Manso del Hospital Fernández:
Aunque resulte chocante, en la jerga interna hay una “escala” regida por un código tácito que establece que ante una emergencia hay pacientes de distinta jerarquía: primero el argentino con prepaga privada, después el que tiene una obra social, terceros figuran los extranjeros de países vecinos y en última línea están los NN, gente que nadie sabe quién es, por la que nadie reclama.
 Nota completa, click en la imagen

jueves, 19 de noviembre de 2009

En mi barrio les dirían p..........

A la peor crisis política del macrismo, sus afanosos militantes la quieren curar apenas con una aspirina de espiritualidad.

A raíz del escándalo político del espionaje Pro, el gurú del Cardenal Newman, el filósofo fayon, Alejandro Rozitchner:

Mensaje a los amigos del PRO y del Gobierno de la Ciudad

No tengo la estrategia, pero tengo clara la intención. No nos olvidemos de que tenemos razón, de que el intento del PRO y del GCBA es cambiar el juego.

Y tengamos en cuenta que la mafia con la que nos enfrentamos, la mafia de la vieja política, no va a dejar su lugar sin hacer todas las trampas que puedan imaginar. Además, en ese sentido va su pensamiento: trampas.

No nos peleemos entre nosotros. Nadie es perfecto y pueden haberse cometido errores. No importa.

Creo que la salida a este momento empieza a aparecer más claramente si pensamos que

De esto vamos a salir fortalecidos

No hay crecimiento sin superación de pruebas.
Después de esta vendrán otras.

Conservemos el ánimo y la certeza, mantengamos la calma. Cultivemos la osadía y la tranquilidad.

Este es el juego: no pasó nada inesperado. Ni siquiera cometimos errores demasiado importantes. Mienten, una y otra vez. No olvidemos que la ley es nuestro camino pero no el de ellos.

Hagamos lo que tengamos que hacer y sigamos adelante. Lo que queremos no se conquista así nomás, estos despelotes son los que elegimos como nuestro camino para superar a esta gente nefasta.

No nos olvidemos: son delincuentes. Los delincuentes no son racionales, hay que derrotarlos con astucia y ganas.

Abrazo a todos

Y para rematarla podrían citar al gurú combustible y exprimido, Ari Paluch... bah, digo, así la rematan con más espiritualidad fachon.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Ahora sí confirmamos dónde viven los "garcas" porteños


Según el Gobierno porteño los barrios que acumulan mayor cantidad de cada de perro en sus veredas son Recoleta, Palermo, Caballito y Flores. Pero el problema afecta a toda la Ciudad, donde los perros dejan 70 toneladas de excremento por día.

Desde enero de 2008, en la Dirección General de Limpieza porteña funciona Caninos, un área que busca hacer cumplir las normas relacionadas con los perros. Según relevaron, los barrios donde más ensucian son Recoleta, Palermo, Caballito y Flores. Los que tienen más perros abandonados son Puerto Madero, Villa Soldati y Villa Lugano. Y donde hacen más multas por llevar perros sin correa es en Almagro y Villa Crespo.

Nota completa, acá.

martes, 25 de agosto de 2009

La mitad de los porteños no tiene pareja

El 49,9 por ciento de los porteños son singles, es decir, personas que no están comprometidas en una relación sentimental. Esa categoría incluye a solteros, separados, divorciados y viudos. Según el Departamento de Análisis Demográfico de la ciudad, ese conjunto representaba el 26,5% de la población capitalina en 1980. Creció al 46,3% en 1991 y, como se dijo, hoy son el 49,9% de los porteños. Claro que la medición no indaga en su estatus afectivo, sólo los ubica entre quienes no poseen una pareja conviviente.

El avance de los singles corre a la par de la fragilidad de las uniones, con 56,2 divorcios cada 100 matrimonios porteños, según la Encuesta Anual de Hogares (EAH).

Nota completa acá.

viernes, 17 de julio de 2009

En la ciudad de Buenos Aires, el 45 por ciento de los muertos por accidentes de tránsito son peatones

En el 2008, el 44,8% de los muertos en siniestros de tránsito fueron peatones como consecuencia de acciones erróneas de los automovilistas pero también, en gran medida, porque los peatones cruzan mal o muestran conductas imprudentes, según un informe de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.

El mencionado informe de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires revela, además, que mientras cada 1.000 automovilistas heridos, 6 mueren; por cada 1.000 peatones heridos, fallecen 16.

Estos datos se emparentan con los de España, ya que la Dirección General de Tráfico de ese país reveló que el 60% de los atropellados cometía una infracción en el momento del siniestro.

Ir al informe completo del CESVI, click en la imagen.

domingo, 5 de julio de 2009

Elecciones 2009: identidad de clase y conflicto campestres, dos datos decisivos para entender el voto en la Ciudad de Buenos Aires

Leemos hoy en Página/12 un trabajo revelador llevado adelante por compañeros de la Facultad de Ciencias Sociales de la Uba dirigidos por el sociólogo Carlos De Ángelis.

El informe revela quién votó a los candidatos de acuerdo a su nivel de ingreso, su nivel educativo y de acuerdo a su edad.

El trabajo completo abajo.

----------------------------------------------

El voto porteño del 28 de junio ya es historia y vale la pena analizarlo yendo más allá de los resultados electorales. Se trata de identificar el perfil de votante de los cuatro candidatos principales según los votos obtenidos: Gabriela Michetti (PRO, 31,09 por ciento), Fernando “Pino” Solanas (Proyecto Sur. 24,21), Alfonso Prat Gay (Acuerdo Cívico y Social, 19,05) y Carlos Heller (Enc. Popular p/la Victoria/Frente para la Victoria, 11,63). Entre estos cuatro reunieron casi el 86 por ciento del voto, lo cual hace pertinente concentrarse en las características de sus votantes. Este es el resultado de un trabajo realizado el mismo día de las elecciones, con metodología a boca de urna, por un equipo del Observatorio político y electoral conformado por investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Los resultados de la encuesta (620 casos, 60 escuelas en 15 comunas), adelantados en exclusiva por Página/12, serán publicados próximamente en un libro.

La primera característica que salta a la vista es la edad de los votantes de cada propuesta. Mientras que el voto por Michetti está relativamente equilibrado, el sufragio por Solanas aumenta a medida que disminuye la edad de sus votantes. Por el contrario, tanto Alfonso Prat Gay como Carlos Heller no pudieron atraer el voto joven. El caso del Acuerdo Cívico y Social es paradigmático: si sólo votaran los mayores de 51 años habría sacado el 26,4 por ciento, peleando cabeza a cabeza con el PRO. Por el contrario, si la elección fuera restringida a los menores de 30 años, la elección hubiese estado codo a codo entre Solanas y Michetti.

El caso de los que votaron por primera vez es particular: lo capitalizó Pino Solanas. Casi el 31 por ciento de los jóvenes de 18 a 20 años votaron por él, contra el 25,5 por Michetti. Allí tanto Prat Gay como Heller capturaron solamente el 12,7 y 5,5, respectivamente, muy por debajo de su porcentaje general.

El voto según el nivel de ingreso familiar aporta algunos datos significativos. Los sufragios de quienes más ganan fueron mayormente para Gabriela Michetti. En efecto la candidata del PRO capturó el 48,4 por ciento de los votos de las familias de ingresos mayores a 9001 pesos y el 42,5 de las de ingresos de 6001 a 9000. Sólo Prat Gay le hace una muy tenue sombra, con el 21,9 y 19,8 por ciento, en esos estratos. Tanto Solanas como Heller hacen pie en los sectores medios bajos, de hasta 1500 pesos y de 1501 a 3000. Sin embargo, en el sector medio de 3001 a 6000 Solanas reina: capturó el 27,7 por ciento de ese sector, superando a Michetti que obtuvo el 26,6. Como puede observarse aun en una población bastante homogénea como la de la ciudad capital, el voto “discrimina” por nivel económico.

Como se sabe, el nivel de ingreso tiene una importante correlación con el nivel educativo. Entonces no sorprende que Michetti triunfe entre los porteños que tuvieron la oportunidad de acceder a la educación superior. Sin embargo, logra una envidiable fuerza electoral en los niveles hasta secundario y hasta primario (29,7 y 27,3 por ciento respectivamente).

Curiosamente los votantes que se inclinaron por Pino Solanas caen muy por debajo de su promedio entre quienes declaran sólo haber accedido a la educación primaria. Contrariamente, Prat Gay logra algo peculiar: no hay diferencias en educación entre sus votantes. Distinto sucede con Heller, que accede al 16,4 por ciento de los votos entre quienes tiene hasta secundario completo.

Aunque pareciera que ocurrió hace siglos, tan sólo dos años atrás hubo elecciones presidenciales. Vale la pena repasar la relación sobre a quién votaron los encuestados en aquella oportunidad y actualmente. Los votos a favor de la actual Presidenta de la Nación, se dispersaron ahora entre varios de los candidatos a diputados por la ciudad de Buenos Aires. Por supuesto, Heller captura el 36,8 por ciento de esos votos, pero la cuarta parte fue a parar a las arcas del PRO y más del 17 a la de Solanas. Prat Gay, en cambio, tiene mayor capacidad para capturar los votos que habían sido de Carrió, pero sólo lo hace con menos de la mitad. La otra mitad se fueron para Solanas y Michetti. Como recordarán los memoriosos, Roberto Lavagna también fue candidato presidencial: sus votos fueron en gran parte para Michetti y llamativamente pocos para Heller.

Por otra parte, se puede identificar las asociaciones entre el voto a Jefe de Gobierno en 2007 (primera vuelta) y el voto a diputado dos años después. Michetti captura un poco más que la mitad de los votos de su jefe político, Mauricio Macri, pero un 35 por ciento se desgrana en votos para Prat Gay y Solanas. Parte de esos votos perdidos los recupera, obteniendo una porción de los votos de que antes fueron para Jorge Telerman. Pero los votos de éste último fueron mayormente a las urnas de Prat Gay y Solanas. Finalmente, logrando una importante fidelización del voto, Solanas captura las tres cuartas partes del voto que pertenecieran a Claudio Lozano en 2007.

No puede obviarse el rol del conflicto con el agro que enfrentó al Gobierno durante una parte importante del 2008. Casi el 60 por ciento de los porteños asumen la posición de los sectores agrarios como propia. Más allá de los matices de la disputa tuvo un fuerte correlato electoral en la ciudad de Buenos Aires. El voto de esta mayoría que apoyó al sector agropecuario se volcó en gran medida a la candidata del PRO y en menor medida a Prat Gay. Los votos de quienes estuvieron de acuerdo con el gobierno nacional se volcaron a Heller y en parte a Solanas. Surge aquí una concordancia interpretativa. Pero Solanas captura fielmente otro voto: el de aquellos sectores que creen que el conflicto fue necio y que ninguno de los dos tuvo razón.

Por Carlos De Angelis (Sociólogo, director del Observatorio político y electoral, Facultad de Ciencias Sociales-UBA)

martes, 16 de junio de 2009

Ciudad de Buenos Aires: advierten sobre el aumento de personas que viven en la calle


La organización Médicos del Mundo denunció que en la ciudad de Buenos Aires hay 11.000 personas en situación de calle, 1.000 más que en diciembre del año pasado.

Los números fueron revelados por el presidente del organismo, Gonzalo Basile, luego de regresar de Perú, donde la ONG coordina un operativo humanitario en la ciudad de Pisco.

Nota completa acá.

lunes, 6 de abril de 2009

¿Pino desensilló hasta que aclare en el campo progresista porteño?

Pino Solanas, ¿habrá aceptado la propuesta para negociar con Carlitos, el Cooperativo, e intentar conformar una lista progres única?

¡¡¡Puede ponerse bueno Buenos Aires, Mauricio!!!

viernes, 3 de abril de 2009

En una nube de pedos


¿Ya le explicaron a Mauri que está gobernando la ciudad de Buenos Aires y no una capital europea?

Si el ingeniero se cree taaaaan cercano a los vecinos, ¿por qué no pospone el horario para sacar los residuos hasta las 21 o las 22?

¿Acaso todos llegamos del laburo con tiempo suficiente como para sacar la basura?

¡¡¡Macriiiiiii!!! No todos somos de tu clase, ¿eh?

sábado, 28 de marzo de 2009

¿Y?, ¿Para cuándo?


Mauri: apuremos el trámite de la tunelera porque no tenemos argumentos de campaña para Gaby y los pro-postulantes para la Ciudad.

Tus queridos y paquetes asesores Pro