Mostrando las entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de febrero de 2011

Sube el pan, bajan los tiranos

Décadas y décadas de pensamiento histórico-analítico para tratar de desenrredar la madeja de las revoluciones.

De 1789 a 2010 el puente que une ambos procesos de crisis y caída de poderes monárquicos se construye con un dato único y común: la crisis de los bolsillos y el encarecimiento del morfi.

Así de fácil.

Al final, nuestro sabio-pensador-bonaerense, Daniel Scioli, tenía razón: "Con la comida no se jode", soltó en 2008 a los ruralistas que paralizaban el país, en rechazo a las retenciones.

(click en la imagen para ir a la nota)

Hoy las explicaciones más variadas y menos voluntaristas nos muestran un escenario de crisis en Egipto con múltiples facetas que no sólo se quedan en el análisis del "cansancio" del pueblo ante el tirano.

(click en la imagen para ir a la nota)

miércoles, 8 de septiembre de 2010

A los botes que se viene la crisis... ¡de los 40!


Para aquel que ya la pasó, esta reflexión sonará nostálgica y hasta risueña.

Para los que todavía no están entrando en ella, tal vez suene a lamento.

Para los que estamos en ella, este comentario puede ser receta para superarla: vamos a hablar de la crisis de los 40

Pero intentaremos no llorar, al menos durante este breve relato.

La crisis de los 40 habla de un cambio en nuestras vidas.

Es el paso de una vida de joven a una vida de adulto, sin distinción posible.

Es el momento de la última estación de la maduración antes de entrar en la etapa decisiva de la vida.

Pero, ¿qué es eso de entrar en crisis cuando alcanzamos una edad determinada?

La explicación, la tenemos; la solución, por ahora, no.

Analizando crudamente el paso de los “treintaypico” a los “cuarentayalgo” digamos que pegamos probablemente el primer salto generacional asumido con plena conciencia.

El primer, sin dudas, es aquel que dimos cuando pasamos de la vida de secundarios a la vida supuestamente libre de estudiante terciario, universitario o profesional.

En la crisis de los 40 el corte es más pronunciado aún que a los “casiveinte”, ya que hasta pareciera que se padece y que termina doliendo en la piel.

Dentro del terreno de las ciencias sociales, podemos decir que el salto generacional es aquel en el que se advierte un claro paso de una personalidad típica de moda a otro tipo de personalidad modal.

En este quiebre, los de 40 advierten que detrás suyo van surgiendo individuos que son distintos a ellos.

Los flamantes cuarentones ya no son los jóvenes de la sociedad: detrás suyo ya hay otros que vienen marcando tendencia.

Esos ya-no-jóvenes pierden identidad como noveles ocupantes del mundo; sus ídolos del pasado ya tienen la edad de ellos e incluso los superan.

El ideal de trascendencia a la sociedad empieza a desdibujarse, ya que el aporte probable que pueda hacer con sus cuarenta a cuestas entra en clara competencia con la energía y la fuerza social de sus pre-géneres capaces de desplazarlo de ese rol protagónico.

Sin embargo, no todo está perdido, mis queridos neo-cuarentones.

La posibilidad de hacer un aporte a la sociedad siempre está latente.

Si bien es cierto que culturalmente los aportes a la vida contemporánea están dados por las culturas y subculturas de los individuos de menos de 40, una vez superada la cuarta década de vida cabe la opción de la trascendencia social a partir de la irrupción carismática en la vida de un pueblo.

Gandhi es un ejemplo; el mariscal Tito asumió el desafío enfrentar a Rusia al frente de su Yugoslavia a los 50 años; Juan XXIII fue Papa a los 77 años.

¡Muchachos de los de 40 y algo, más o menos, ¡no todo está perdido!!

De lo que hemos hablado se inscribe dentro de lo que la teoría social define como “Teoría del cambio social”.

Es decir: la explicación de por qué las sociedades son dinámicas y móviles.

Pero, ¿qué tiene que ver esto con los muchachos y muchachas en plena crisis de los 40?

Tiene que ver y mucho: como decía Tato Bores, mis queridos “chichipíos” uds. son parte de la encarnación del cambio que está viviendo SU sociedad.

Son como una suerte de presa tironeada por las fieras jóvenes y adultas que protagonizan dicho cambio.

Digamos que en el barco de la vida, los de cuarenta pretenden mantener el control el timón mientras los más jóvenes disputan ese lugar de conducción.

Como consejo final, digámosle a los que están en plena crisis de los 40 que ante la virtud de la juventud de las generaciones que nos compiten, la alternativa es la creatividad.

La originalidad y la ocurrencia en el liderazgo del cambio social nunca podrá alcanzarse desde la simple vitalidad de la juventud ni desde la sabiduría de quienes ya están por despedirse de este mundo.

lunes, 28 de septiembre de 2009

El Provincia y el Nación siguen entre los tres bancos más confiables de la Argentina

Se lee en iEco de Clarín:
Para la investigación del Ranking de Marcas iEco 2009, la marca mejor evaluada en el rubro bancos fue Santander Río. En tarjetas, el liderazgo fue de Visa. El relevamiento fue realizado por la consultora I+E y revisado por la consultora Deloitte.

Santander Río, de origen español pero con una marca de fuerte connotación local, superó a Banco Provincia, que fue líder en la medición de 2008. La medalla de bronce quedó para el también estatal Banco Nación.

En tarjetas de crédito y débito, Visa repitió la cumbre alcanzada en 2008. Es más, amplió su puntaje: pasó de 154 a 169 puntos. Con ese nivel de evaluación, es una seria candidata a convertirse en una de las marcas del año. Mastercard quedó segunda y Amex, tercera.

Artículo completo, click en la imagen.

miércoles, 5 de agosto de 2009

"¡Renuncia motonero San Cayetano! ¡Ud. también manipula los índices económicos!"


Ah, ah, ah. Entonces, ¿San Cayetano también hace la gran Moreno?

¿Cómo es eso de que estamos de mal en peor con el empleo pero va menos gente a pedir trabajo?

¿Será que San Cayetano también está cooptado por "el largo brazo corrupto de los K"?

viernes, 26 de junio de 2009

La CTA reveló que la crisis provocó el despido de más de 162.000 trabajadores argentinos

Según la Central de Trabajadores Argentinos, desde diciembre de 2008 a marzo de 2009 se perdieron 162.872 puestos de trabajo, como consecuencia del freno de la economía.

El estudio se basó en los datos de la Administración Federal de Ingresos Públicos y en los del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

Los gremios más golpeados por los recortes de puestos de trabajo fueron el de la construcción, la industria manufacturera y el de los servicios financieros.

Informe de la CTA, click en la imagen.

viernes, 22 de mayo de 2009

Ante el crédito, por ahora, los argentinos dudan


Un informe privado sostiene que los argentinos muestran resistencia a pedir créditos en medio de la crisis internacional y los efectos en la Argentina.

Según el Centro de Economía Regional y Experimental (CERX) por el aumento de los intereses y la incertidumbre que genera la crisis mundial, las familias argentinas ya destinan en promedio un 39,7% de sus ingresos a saldar deudas.

Además, el CERX reveló que las deudas equivalen en promedio a 5,3 meses de ingresos familiares.

Ir a la nota, acá

sábado, 21 de febrero de 2009

Preguntas al nuevo sujeto agro-sojero-exportador argentino

  • ¿Qué hizo con la rentabilidad de los últimos años de super-producción con valores internacionales históricos?
  • ¿Por qué dice que con su éxito se beneficiarán todos los argentinos si en la historia nuestra ninguna cosecha "nos salvó" como se dijo insistentemente desde el modelo agroexportador de 1880?
  • ¿Por qué será que los hombres y mujeres de los pueblos del interior comienzan a mirar a la Mesa de Enlace con cierto fastidio? ¿Será que con los reiterados paros y la seca se paralizó el sistema productivo regional con sus nefastas consecuencias económicas?
  • ¿Por qué la sequía pega tan duro a productores agroexportadores que bien podrían haber invertido en sistemas de riego?
  • ¿Por qué no hay inversión en perforación de suelo, ya que en lugares de aguda sequía existe agua subterránea?
  • ¿Cuántos de los productores que se ven perjudicados por la seca tienen contratado un seguro que los cubre?
  • ¿Cómo es eso de que con Biolcatti no hay recelos cuando el borrador que había avanzado en su negociación clandestina con De Vido concentraba los reclamos en torno a la producción de carne y leche, es decir, el negocio que él representa desde la SRA?
  • ¿Teme que el gobierno salga a las rutas y caminos rurales a fiscalizar y a embargar campos, maquinaria y producción de multimillonarios evasores del sector agropecuario?
  • ¿Son conscientes de que la producción que extraen de sus campos privados tienen efecto directo en el valor interno de los alimentos?
  • ¿Evalúan el riesgo que significaría caer en desabastecimiento en caso de abrirse irrestrictamente las exportaciones de materias primas?
  • ¿Por qué no hubo tractorazos, piquetes y marchas de repudio durante los 90, teniendo en cuenta el perjuicio que implicó para el país la convertibilidad y el encarecimiento de la producción argentina exportable?

No son de las preguntas que habitualmente se les hace a aquellos que se presentan ante las cámaras de televisión como verdaderos mártires del campo argentino.

Bien valdría la pena que muchos de mis colegas periodistas arriesguen avanzar con interrogantes de este tipo para no caer en el lamentable estado de agro-dependencia de los medios argentinos.

jueves, 1 de enero de 2009

Al Bolsillo lo que es del bolsillo

(click sobre la imagen para ir a la nota)


¡Es el bolsillo, estúpido/a!

Parece que el bolsillo, uno de los pilares del Tridente para la Victoria, está dando sus resultado.
"La platita en el bolsillito de los clasemedieritos termina dando buenos resultaditos".

Meta autos, heladeras y viajes de placer en cuotas para que de a poco esos que llenaron Palermo para decirle que al campo terminen volviendo al calor del gobierno de los K.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Claseobreros y clasemedieros

La Gran Marcha que no fue tal, dejó más que tela para cortar.

Fue la prometida Movilización contra la Inseguridad o contra los K, frente a la Quinta de Olivos.

Como dijo Crítica: "198 manifestantes contra 140 policías".

Pero sin entrar en cuestiones de por qué la cruzada anti-inseguridad-anti-Néstor-anti-Cristina movilizó pocas personas, la mirada la pongo en la contra-marcha.

Gustavo y Laura Melmann, Luis Bordón, Dolores Demonty, Rosa Bru, Raquel y Jorge Witis, entre otros, denotan una pertenencia social bien distinta a aquellos que organizaron el "evento cívico"; son familiares de víctimas de la inseguridad, pero vienen de otro lado.

También se movilizaron a Olivos para repudiar esa marcha de demócratas.

De un lado, ellos, los que no paran de andar con lujosas 4x4 por su calles y avenidas prolijas, adoquinadas por gusto, amenazadas por la negritud que sorprende y asalta.

Enfrente, nosotros, los que habitamos barriadas que fatigamos a diario con la suela de nuestras zapatillas y zapatos dificultosamente comprados; los que sorteamos pozos, baches y adoquines mal unidos, fruto de los años que carcomen nuestros barrios; y también somos robados y muertos por ese flagelo mediáticamente construido como "ola de inseguridad".

Todos estamos en la misma, en todo caso.

Pero algunos se sienten con el deber de salir a reclamar, porque sus fincas se ven rodeadas por la delincuencia.

Bien vale salir a la calle a reclamar; pero transformar todo reclamo en político y pretender tumbar al gobierno de turno por ese oficio de derrocar-por-odio no parece cuajar por nuestras barriadas claseobreras.

Todavía somos invisibles para la mediatización de los medios.


Pero el contexto económico y social de crisis mundial y sus efectos en la Argentina no sólo provocará despidos.


Sería, en todo caso, el marco de surgimiento de una clara reacción Nac. y Pop contra aquellos que, luego de reclamar más seguridad, despiden trabajadores "por las dudas".


"Dejen de explotarnos, porque si reventamos, los vamos a salpicar", rezaría amenazante un oportuno graffiti de ocasión en cualquier pared de nuestra barriada popular.

"Con los trabajadores no se jode", podría lanzar otra inscripción callejera, con el mismo tono de desafío a esa derecha que se abroquela y se adiestra en el odio a todo lo que huela a popular.


En estas crisis se suelen parir nuevos líderes.


Ojalá que los que vengan nos vuelvan a hacer visibles.


Perón ya lo hizo una vez; Otro podría volver a hacerlo.

sábado, 10 de mayo de 2008

No hay mejor realidad que la que se cree verdadera


Retomo el post del martes 6 de mayo para reiterar:
Estamos en un momento en el que todo parece que puede derrumbarse.
Pero habrá que ver hasta donde puede penetrar esa percepción en un contexto económico-financiero que NO es el 2001.
Comprendo que muchos quieran el caos para lograr negocios rápidos dentro de la timba financiera.
Pero destruir lo que rehicimos después de la explosión de 2001, da bronca, mucha bronca.
Ya aprendimos que desestabilizar gobiernos (o apoyar que así suceda) termina perjudicando al ciudadano de a pie.
Y ahí ganan los que tienen resto, los que no viven de un salario.
Si la clase media levantó temperatura con los Kirchner, que junte fuerzas para el año que viene y que vote como para humillarlos electoralmente.
Pero sumarse a la protesta del campo, puede ser una trampa.
Ahí hay demasiada confusión como para estar seguro de que se está apoyando una causa justa.
Los actores del campo argentino son de lo más variado, pero sus intereses comunes hacen que, a la hora de la fiesta de la soja, todos quieran estar en el mismo baile; como lo hizo hasta ahora el propio gobierno.