Mostrando las entradas con la etiqueta medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta medios. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de mayo de 2011

Otra noticia que no era de "inseguridad", y van...

(click en la imagen para ir a la nota)

sábado, 31 de octubre de 2009

Algunos medios explican por qué el ver Todo Negativo de Clarín no es creíble

Claro, así uno va entendiendo que la postura todo-está-como-el-culo del Grupete Noble cae en un manifiesto rol de prensa destituyente.

Por lo menos nuestro amigo Dorian Gray apuesta a un periodismo un poco más equilibrado, al menos en sus formas.

sábado, 18 de abril de 2009

Muerte real, muerte mediática y la política sanadora

El caso del camionero de Lanús asesinado duele.

Pero tambien preocupa, sobre todo por la vuelta a las andadas de los medios.

La muerte es la muerte, pero no es lo mismo si la víctima es acribillada a balazos porque sí o por haber apuntado (y presuntamente disparado) con un arma al delincuente.

La moraleja duele: no tienen ninguna utilidad armarse para defenderse de la muerte; al armarse, más que querer defenderse es querer matar al otro.


Los clasemedieros de turno, cada vez már gorilas y más intolerantes, me dirán: "Entonces, ¿qué tenemos que hacer ante los que nos matan? ¿tenemos que dejarnos matar?".

La respuesta sigue siendo la misma: hay que empezar a comprometerse en la vida política antes de que nos mate la delincuencia; sino, volveremos a trabajar sobre las consecuencias de causas todavía no resueltas.

Con todo su dolor y bronca (salpimentado con la intolerancia y la xenofobia de los presentes) el hijo del vecino de Lanús asesinado planteó una solución, buena o mala, pero que refleja esa necesidad de participar en el cambio de "la cosa pública".

Todo lo dicho es polémico, pero nunca debemos olvidar que los debates deben ser SIEMPRE políticos, lejos de las soluciones por fuera de la política.

Como siempre digo, el siglo XX fue el ejemplo de haber querido llevar el país a izquierda y a derecha con herramientas ajenas a una verdadera política progresista.

Si nos alejamos cada vez más de la política, la pena de muerte irá acercándose inevitablemente.

martes, 20 de mayo de 2008

Cosa de corporaciones


Pasó la semana de nervios.

Todo parece recobrar su normalidad.

¡Salud para los que apostaron al peso!

Pésames para los que se jugaron sus mangos al dólar.

Esto todo cuestión de corporaciones.

Sólo basta que se pongan de acuerdo.

En esta resolución del conflicto campo-gobierno algunos tantos quedaron claros:

Primero: El matrimonio K tienen pleno control de la CORPORACIÓN POLÍTICA.

  • quedó demostrado que la independencia política de gobernadores e intendentes está absolutamente limitada por los pactos pre-existentes con la administración central.

  • que la oposición sólo fue capaz de hacer movimientos esporádicos a la hora de pronunciarse sobre el conflicto que finalizó (al menos por ahora).

Segundo: La CORPORACIÓN ECONÓMICA está del lado de los K.

  • El núcleo duro de empresarios y bancos no jugó con el campo y hasta llegó a acorralar a la protesta con la solicitada del pasado fin de semana, exhortándolos al diálogo.

  • La corrida del dólar mostró que los capitales disponibles de empresas y bancos no se volcaron a la timba-especulativa-golpista.

Tercero: la CORPORACIÓN MEDIÁTICA mostró quienes son sus socios.

  • Los distintos medios de comunicación que realimentaron (o que directamente alentaron) el paro del campo volvieron a pararse a favor de quienes son, ni más ni menos, sus socios comerciales (sólo basta leer, escuchar y ver la pauta publicitaria de dichos medios gráficos, radiales y televisivos)

  • La puja por distintas cuestiones que NADA tienen que ver con el conflicto agrario evidenciaron las diferencias entre los medios y el gobierno (triple play, fusiones monopólicas, ley de radiodifusión, etc.)

Cuarto: la CORPORACIÓN AGROPECUARIA es una sola pese a pequeños, medianos y grandes productores.

  • Si bien somos muchos los que defendemos el trabajo de los pequeños productores, no es menos cierto que junto a los medianos y grandes, todos, componen una alianza de mutuos intereses tras al fiesta sojera.

  • Hoy, muy lejos de la mirada algo añeja del oficialismo, el campo es una sociedad de intereses recíprocos, en la cual será muy difícil poder dividir entre los barones del campo y los productores aislados.

Las apelaciones de campo y gobierno a pasados heróicos como búsqueda de sentido a sus posturas actuales pueden ser ensayos desafortunados.

La patriótica escarapela chacarera y el nacionalismo redistributivo kirchnerista pueden distorsionar el verdadero nudo del conflicto actual, protagonizados por dos sectores que, hasta el 11 de marzo pasado, fueron socios en el negocio sojero.

En cambio, habrá que analizar y muy bien el pasado argentino como para encontrar coyunturas político-económicas-financieras que puedan explicar la actual realidad.

Hasta acá llego.

¡Llamen a un historiador!

viernes, 16 de mayo de 2008

Golpe equivocado: digresiones de un viernes gris


Frente al embate financiero contra el kirchnerato, algunas reflexiones:

  • no hay dudas de que el gobierno goza de espaldas monetarias anchas, constituidas por las reserva del Banco Central.
  • queda en evidencia que, políticamente, el matrimonio puede darse el lujo de contar de su lado con el magnánimo aparato pejotista.
  • se muestra bastante claro que empresas y bancos no están decididamente en la vereda de enfrente del régimen.
  • se observa perfectamente la alianza agro-negocio-pecuaria con los medios de comunicación (especialmente a la hora de escuchar y leer quiénes son sus anunciantes).
  • es preocupante ver a la oposición mendigándole espacios políticos a la protesta rural, mediante visitas a sus piquetes o recibiéndolos como héroes de una causa patriótica.
  • es todavía más preocupante observar cómo partidos como el MST termina diciéndole sí a la protesta rural por el sólo hecho de oponerse a la matriz económica de los Kirchner.
  • emerge como triste y poco esperanzador el gesto de la clase media corriendo a buscar sus ahorritos a los bancos para convertirlos a moneda segura.
  • se manifiesta todavía más acuciante la remarcación-de-precios-por-las-dudas de amplios sectores del comercio.
  • la sucesión de episodios de los últimos días arrastra a los trabajadores asalariados a una reacción contraria a la causa agraria y, por ahora, tenuemente favorable al gobierno (todo esto como consecuencia de la infla-remarcación que carcome los sueldos).

Frente a este panorama de fantasmas de crisis, otras reflexiones:

  • si se pretende desestabilizar un gobierno, no metan la mano en la economía: ¿se olvidaron lo que fue 2001?
  • apuesten una gran movilización social apelando a esos supuestos valores patrios que el campo agita como banderas propias.
  • ¿Acaso hay que hacerle temblar los ahorros a la gente para que haya movilización en las calles?
    Está claro que la desestabilización económica es una herramienta válida, pero en tiempos de economías débiles.
  • Hay que ser bastante más creativos y construir oposición a los Kirchner desde otro lugar.
    Tal vez ya estén en marcha grupos de tareas con fines golpistas: la clandestinidad puede ser una variante, pero poco democrática, por cierto.
  • ¿Hasta cuando se puede sostener el lock out rural con el aval de sectores socialmente periféricos en el orden nacional?
  • No olvidar que tanto gobierno, campo y medios de comunicación fueron socios de la fiesta sojera hasta hace pocos meses atrás.
  • De esta crisis habrá que sacar jugosas conclusiones sobre los partidos opositores: la falta de iniciativa y la escasa movilización lograda hasta ahora son síntomas de una debilidad política que será difícil de apuntalar si no se trabaja en serio para el año que viene.