Mostrando las entradas con la etiqueta villas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta villas. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de febrero de 2011

"Pintura y fútbol" en vez de "Pan y Circo"

Son dos nuevas herramientas de cambio social.

Son dos cuestiones que movilizan al pueblo: pintura colorinche para las paredes y pasto sintético para la cancha del barrio.

Así es el macrismo: superficial y efectista.

Pero para no quedarnos con el simple discurso progre-anti-macrista: ¿Qué hicieron los anteriores gobiernos a la izquierda del macrismo por darle UNA medida de gobierno a la villa 31?

No se enojen conmigo, enójense con la historia reciente de esta particular ciudad que, desde que nació, tiene gobiernos que parecen ser lo que no son.

(click en la imagen para ir a la nota)

sábado, 19 de septiembre de 2009

Santa Fe: 30 ranchos más por mes y van...


Leemos en Argenpress una realidad que duele:

Las cifras arrojadas por el Movimiento Los Sin Techo preocupan. Casi 400 nuevos ranchos al año se instalan en la ciudad de Santa Fe. Hoy, Santa Fe tiene más de 3 mil construidos en todo el ejido urbano.

La desocupación y la pobreza siguen en aumento en nuestra ciudad, y lejos de erradicarse, cada vez son más los chicos en la calle y los ranchos que se instalan en los distintos lugares de la ciudad.

El Movimiento Los Sin Techo ha hecho un relevamiento y ha confirmado que cada mes se instalan 30 nuevos ranchos, lo que significa un total de casi 400 viviendas precarias por año.
Cabe destacar que en el año 2000, este movimiento había logrado erradicar completamente todos los ranchos de la ciudad, pero el avance de la pobreza y la falta de políticas sociales de ayuda a los sectores más necesitados, ha logrado que hoy haya en Santa Fe mas de 3 mil ranchos.

Los relevamientos de desocupación ya no contemplan entre sus resultados a estas personas, por entender se que la mayoría de ellos ya no buscan trabajo y viven de la basura o de lo que consiguen pidiendo casa por casa. Además, desde el Movimiento sostienen que el crecimiento de los ranchos no se ha debido a una ola de migración interna (de localidades del interior santafesino hacia nuestra capital), sino que al haber 2.500 nacimientos al año en estos sectores marginados, los hijos mas grandes que ya forman su familia y tienen sus hijos montan sus propios ranchos.

José Luis Zalazar, coordinador del Movimiento Los Sin Techo, habló con LT9 sobre el notable incremento de los ranchos y de la necesidad de crear acciones para ayudar a estos sectores mas necesitados para que puedan tener su vivienda propia: “Hay un crecimiento de los ranchos y en ese campo no hubo avances concretos. No hay planes de vivienda para los sectores marginados.

Los planes que se han hecho para la clase media, aquellas personas que puedan pagar una cuota”.
En cuanto a las consecuencias que genera la instalación de este tipo de viviendas precarias en el ejido urbano de la ciudad, Zalazar reconoció que “el Estado tiene que trabajar para llevarle los servicios y se complica mas porque se instala en cualquier lado”.

“Se están creando villas nuevamente porque no hay un plan pensado para ellos”, finalizó el coordinador del Movimiento Los Sin Techo, quien además es Director de Vivienda municipal.

domingo, 30 de septiembre de 2007

Talleres clandestinos: un premio para los que los descubrieron y lo contaron

La fundación del escritor colombiano Gabriel García Márquez otorgó el premio Nuevo Periodismo Iberoamericano a un grupo de jóvenes argentinos. Son egresados de la escuela de periodismo Eter, quienes presentaron su tesis de graduación. La producción realizada por Alberto Recanatini, Mauro Saraniti, Paula Capristo y Fernando Cacurri obtuvo el primer premio en la categoría radio.

El trabajo premiado (informe de aproximadamente media hora) investiga durante el período 2004-2005 el florecimiento y apogeo de los talleres clandestinos de confección textil en varias villas porteñas.

El informe relata en primera persona el paso a paso de una sólida investigación periodística radial; desde los primeros datos sueltos sobre los talleres clandestinos, la concatenación de distintos elementos de prueba, la indagación de aquellos personajes vinculados al negocio textil y el entrecruzamiento de información que deriva en una verdadera confirmación de la hipótesis de investigación.

Vale la pena (¡y mucho!) escuchar el informe.

¡Felicitaciones chicos!

escuchar el informe