Mostrando las entradas con la etiqueta paro campo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta paro campo. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de febrero de 2009

Oxímoron gauchócrata y la agenda perdida

Entonces: si aceptan el diálogo propuesto por el gobierno y llegan a la mesa de negociación con un lock out patronal de casi 5 días, ¿Qué quiere dejar como mensaje la Mesa de Enlace Sojera?

La Real Madrid, como la llamaba Minguito, diría que lo expresado por los jinetes sojeros es un...


Apelando a una simple interpretación de la lógica de poder actual en la Argentina, el gobierno nuevamente se encuentra ante el desafío de no contar con herramientas a fin de generar, potenciar y sostener una agenda política de alcance nacional (y de eficaz penetración en el cosmos mediático).

La Mesa de Enlace vuelve a imponer los términos de la negociación política y el kirchnerismo vuelve a correr detrás de ellos.

Esa lógica del control de la agenda pública fue perdida Y NUNCA RECUPERADA TOTALMENTE desde la 125.

El nivel de flaquezas del gobierno ha llegado al punto de que, hoy por hoy, políticos de MUY baja estopa se planten ante el gabinete kirchnerista con verdaderos gestos de compadritos.

Así, se pueden ver y oír sujetos como
el lilito Fernando Iglesias (magistralmente descripto por nuestro sensei AL acá) tejiendo y fabulando en torno a los supuestos oscuros rituales de la secta pingüina y al macrista Esteban Bullrich quien increpa al gobierno diciendo: "En octubre habrá fraude y por eso proponemos la boleta única (...) A ver qué propone el gobierno el gobierno como alternativa a nuestra propuesta".

Verdaderamente, el gobierno sube al ring, día a día, para defender el título ante auténticos paquetes...

... pero si encima pierde combates, habrá demostrado que el espacio político que lo sostiene está transformándose en una clara sombra de su propio pasado.

Por decisión o por imposición las fichas vuelven a las manos de Néstor K.

Veremos qué jugada decide hacer para que la banca vuelva a ganar.

viernes, 26 de diciembre de 2008

A confesión de partes, relevo de pruebas

(click en la imagen para ir a la nota)



martes, 3 de junio de 2008

Pobres, ricos, pobres, ricos...


Escena 1:

Escuché a una productora rural decir que el más pobres de los productores del campo argentino "es tan pobre como cualquier pobre".
Bueno, parece un juego de palabras.

Pero metiéndolo rápidamente en la croqueta la frase explota en todo su significado.

La patrona quiso dejar en claro que la pobreza que alcanza a un productor rural lo pone en una situación de hambre como la que atraviesa cualquiera de los pobres con apenas un techo de chapa para cubrirse y un pedazo de pan para comer.

-----------------------------

Escena 2:

Un comerciantes de la localidad de Las Rosas, Santa Fe, dijo: "no puede ser cómo estamos. Las ventas bajaron un 80 por ciento. Esto así no va más. El gobierno tiene que negociar para salir de esta situación".

Ajá: o sea que la culpa de que este señor no le venda ni a los fantasmas del pueblo es culpa del gobierno.

Pero, ¿quién está haciendo el paro?

Parece que la muchachada del campo anda con la brújula imantada.

Quiere mostrarse más de a pie que cualquier cartonero.

Esta es una de las tantas imágenes que llegan desde el paro campo-sojero y que intentan construir una realidad que puede ser probable, pero no verdadera.

martes, 20 de mayo de 2008

Cosa de corporaciones


Pasó la semana de nervios.

Todo parece recobrar su normalidad.

¡Salud para los que apostaron al peso!

Pésames para los que se jugaron sus mangos al dólar.

Esto todo cuestión de corporaciones.

Sólo basta que se pongan de acuerdo.

En esta resolución del conflicto campo-gobierno algunos tantos quedaron claros:

Primero: El matrimonio K tienen pleno control de la CORPORACIÓN POLÍTICA.

  • quedó demostrado que la independencia política de gobernadores e intendentes está absolutamente limitada por los pactos pre-existentes con la administración central.

  • que la oposición sólo fue capaz de hacer movimientos esporádicos a la hora de pronunciarse sobre el conflicto que finalizó (al menos por ahora).

Segundo: La CORPORACIÓN ECONÓMICA está del lado de los K.

  • El núcleo duro de empresarios y bancos no jugó con el campo y hasta llegó a acorralar a la protesta con la solicitada del pasado fin de semana, exhortándolos al diálogo.

  • La corrida del dólar mostró que los capitales disponibles de empresas y bancos no se volcaron a la timba-especulativa-golpista.

Tercero: la CORPORACIÓN MEDIÁTICA mostró quienes son sus socios.

  • Los distintos medios de comunicación que realimentaron (o que directamente alentaron) el paro del campo volvieron a pararse a favor de quienes son, ni más ni menos, sus socios comerciales (sólo basta leer, escuchar y ver la pauta publicitaria de dichos medios gráficos, radiales y televisivos)

  • La puja por distintas cuestiones que NADA tienen que ver con el conflicto agrario evidenciaron las diferencias entre los medios y el gobierno (triple play, fusiones monopólicas, ley de radiodifusión, etc.)

Cuarto: la CORPORACIÓN AGROPECUARIA es una sola pese a pequeños, medianos y grandes productores.

  • Si bien somos muchos los que defendemos el trabajo de los pequeños productores, no es menos cierto que junto a los medianos y grandes, todos, componen una alianza de mutuos intereses tras al fiesta sojera.

  • Hoy, muy lejos de la mirada algo añeja del oficialismo, el campo es una sociedad de intereses recíprocos, en la cual será muy difícil poder dividir entre los barones del campo y los productores aislados.

Las apelaciones de campo y gobierno a pasados heróicos como búsqueda de sentido a sus posturas actuales pueden ser ensayos desafortunados.

La patriótica escarapela chacarera y el nacionalismo redistributivo kirchnerista pueden distorsionar el verdadero nudo del conflicto actual, protagonizados por dos sectores que, hasta el 11 de marzo pasado, fueron socios en el negocio sojero.

En cambio, habrá que analizar y muy bien el pasado argentino como para encontrar coyunturas político-económicas-financieras que puedan explicar la actual realidad.

Hasta acá llego.

¡Llamen a un historiador!

viernes, 16 de mayo de 2008

Golpe equivocado: digresiones de un viernes gris


Frente al embate financiero contra el kirchnerato, algunas reflexiones:

  • no hay dudas de que el gobierno goza de espaldas monetarias anchas, constituidas por las reserva del Banco Central.
  • queda en evidencia que, políticamente, el matrimonio puede darse el lujo de contar de su lado con el magnánimo aparato pejotista.
  • se muestra bastante claro que empresas y bancos no están decididamente en la vereda de enfrente del régimen.
  • se observa perfectamente la alianza agro-negocio-pecuaria con los medios de comunicación (especialmente a la hora de escuchar y leer quiénes son sus anunciantes).
  • es preocupante ver a la oposición mendigándole espacios políticos a la protesta rural, mediante visitas a sus piquetes o recibiéndolos como héroes de una causa patriótica.
  • es todavía más preocupante observar cómo partidos como el MST termina diciéndole sí a la protesta rural por el sólo hecho de oponerse a la matriz económica de los Kirchner.
  • emerge como triste y poco esperanzador el gesto de la clase media corriendo a buscar sus ahorritos a los bancos para convertirlos a moneda segura.
  • se manifiesta todavía más acuciante la remarcación-de-precios-por-las-dudas de amplios sectores del comercio.
  • la sucesión de episodios de los últimos días arrastra a los trabajadores asalariados a una reacción contraria a la causa agraria y, por ahora, tenuemente favorable al gobierno (todo esto como consecuencia de la infla-remarcación que carcome los sueldos).

Frente a este panorama de fantasmas de crisis, otras reflexiones:

  • si se pretende desestabilizar un gobierno, no metan la mano en la economía: ¿se olvidaron lo que fue 2001?
  • apuesten una gran movilización social apelando a esos supuestos valores patrios que el campo agita como banderas propias.
  • ¿Acaso hay que hacerle temblar los ahorros a la gente para que haya movilización en las calles?
    Está claro que la desestabilización económica es una herramienta válida, pero en tiempos de economías débiles.
  • Hay que ser bastante más creativos y construir oposición a los Kirchner desde otro lugar.
    Tal vez ya estén en marcha grupos de tareas con fines golpistas: la clandestinidad puede ser una variante, pero poco democrática, por cierto.
  • ¿Hasta cuando se puede sostener el lock out rural con el aval de sectores socialmente periféricos en el orden nacional?
  • No olvidar que tanto gobierno, campo y medios de comunicación fueron socios de la fiesta sojera hasta hace pocos meses atrás.
  • De esta crisis habrá que sacar jugosas conclusiones sobre los partidos opositores: la falta de iniciativa y la escasa movilización lograda hasta ahora son síntomas de una debilidad política que será difícil de apuntalar si no se trabaja en serio para el año que viene.

lunes, 12 de mayo de 2008

Mundo timba


¿Entraron a algún banco en estos días?
Yo lo hice hoy.
¡Qué caras que se ven!
Los clientes hacen colas muuuuuucho más largas que las habituales, mientras los empleados hacen muecas de fastidio por la supuesta debacle.
¿Quién tendrá razón?
Por lo pronto todo parece una gran bola, de esas que lanzan un puñado de oportunistas de billetera gorda.
Lamentablemente no pude llegar hasta una de las tantas mesas de dinero que abundan por Buenos Aires (y no solo en la trastienda de los bancos).
¿A cuánto habrán estado las apuestas hoy?
¡Ojalá la clase media se de cuenta del peligro de seguir alentando el paro de la patronal agro-negocio-pecuaria!
Qué raro que nunca hubo un cacerolazo por la explotación del trabajador rural, ¿no?

miércoles, 2 de abril de 2008

Guerra de corporaciones



Qué suerte que pasen las horas y que vaya entendiendo lo que nos sucede.

¡Por fin me doy cuenta!

Esto no es ciudad versus campo.

No es gobierno contra campo.

No es industrialismo versus agrarismo.

Esta disputa que vivimos es ni más ni menos que una ¡guerra de corporaciones!

De un lado del ring, "La corporación político-sindical".






Del otro lado, "La corporación agrícola-sojera"







Los primeros se comen lo que producen los otros.

Y los segundo quieren embolsar ganancias como para comprarse un país entero.

¡Y nosotros en el medio!

Hoy, a esta hora, somos un pueblo que se deja llevar hacia el pseudo-movimientismo kirchnerista (que habrá que ver hasta donde puede tener reflejo en aquel movimiento fundado por Juan Domingo), por un lado.


Y por el otro muchos se ven tentados por sumarse al movimiento supuestamente independiente de productores agropecuarios (muchos y visibles de ellos son pequeños y medianos, es cierto, y no se hacen ricos con lo que ganan), pero que viven prendidos del negocio sojero como tabla de salvación.


¿Qué hacemos?

Si pretenden que las grandes soluciones del país salgan de estos dos frentes, mal caminos habremos elegido.

Hay límites.

Y para algunos (o muchos, seguramente), la raya es la leche para nuestros hijos.

Si ese alimento elemental empieza a faltar, alguien se lo va a tomar demasiado mal.

Y, por falta de alimentos básicos, alguien va a justificar la violencia; para uno u otro lado.
Por suerte, todo parece indicar que el conflicto va entra, lentamente, en una suerte de tregua.
Ojalá que haya descompresión de cabezas y que gane la sentatez.
Si joden con la comida, todo se desmadra.
Ayer fue muy triste ver a la corporación política copar el palco de Cristina con gestos de gente que disfruta de una fiesta.
Fue fulero ver a tipos como Guillermo Moreno mostrándose alegre y dicharachero mientras las góndolas se estaban vaciando.
¿No era que ese tipo era un duro dipuesto a cualquier cosa en defensa del bolsillo?
¿Por qué no apretó a quien correspondiese para que no hubiese desabastecimiento?
Cosas de corporaciones: importa lo propio; importa el propio ombligo.