Lo digo con toda solemnidad: estoy a favor de la libertad de expresión... y de la felicidad, también.
domingo, 16 de mayo de 2010
domingo, 19 de julio de 2009
Que la gripe A no oculte nuestra realidad B
Página/12 puso sobre la mesa el contrapeso justo para el debate público argentino acerca de los "males" que nos acechan en este 2009.
Contra la difundida y excluyente imagen mediática retratando a la gripe A y, en menor medida circunstancial, al dengue, el diario dice:
Nota completa, click en la imagen.En Argentina el Ministerio de Salud confirmó el martes 14 de julio que murieron 137 personas a causa de la gripe A y los fallecimientos ya superaron a los que se produjeron en México en donde, hasta ahora, hubo 124 decesos a causa de la gripe A H1N1. La pandemia de gripe A no es ni un invento ni una enfermedad menor.
Una de las manías del periodismo –que deberían evitarse– es minimizar un problema comparándolo con otro problema. Y a la gripe A no hay razones para minimizarla, sino, al contrario, para pensar medidas de prevención: que las embarazadas cuenten con licencia laboral y las madres con hijos en edad escolar también puedan faltar para cuidar a sus hijos/as sin escuela, que se aumenten las medidas de higiene en transportes y oficinas, que se puedan fabricar otros medicamentos sin depender de la patente de los grandes laboratorios y que todos los habitantes puedan acceder a agua potable y a jabón para poder lavarse las manos, como dice la regla número 1 de la prevención de la nueva gripe.
Sin embargo, la atención prestada a la gripe A H1N1 puede servir –sin opacarla– para priorizar también otros temas de salud pública olvidados. Por ejemplo, la mortalidad infantil que –por primera vez desde la década del noventa– aumentó el año pasado y tiene una de sus principales causas en la bronquiolitis, que es una enfermedad evitable (en muchos casos) y tratable con un sistema de atención de salud que pueda estar disponible para las enfermedades invernales que atacan principalmente a bebés o infantes.
jueves, 22 de mayo de 2008
Próximo round

Para los que imaginaban días de calma en el gobierno, se equivocaron.
Si bien durante el gobierno de Néstor las peleas las armaba el entonces presidente, hoy la realidad es otra.
Acercándose a los 6 meses de gestión, Cristina no para de recibir desafíos.
Ahora es por la pobreza. Perdón, por-la-pobreza-medida-por-el-INDEC.
Haber asegurado que bajó el porcentaje de argentinos pobres le valió un cruce de uno de los pocos hombres próximos (al menos ideológicamente) que tiene el gobierno entre los jefes de la Iglesia argentina: monseñor Casaretto.
El desafío del cristinismo (si es que existe este grupo) será crear escenarios para armar eventos boxísticos propios.
Los retadores siempre son peligrosos, pero más lo son si no los podemos elegir con anticipación. ¿no es cierto, Néstor?
lunes, 7 de abril de 2008
Lo dice Artemio: en lo que va de 2008, la suba de alimentos ya fue del ¡30 por ciento!
Los números son más que elocuentes y demuestran que, más allá de la telenovela con el campo, algo se le está desbordando al gobierno de CFK.
_________________________________
alimentos, salarios y pobreza... lo que viene

Este inédito crecimiento de los alimentos básicos, potenciado concientemente por el desbastecimiento inducido por el lock out de los productores agropecuarios, plantea la necesidad impostergable de revisar el 19,5% que con la suma de adicionales supuso un 23% de aumento salarial promedio convalidado a inicios de año por la CGT y el Gobierno Nacional.
Esta claro que, para junio de 2008, ese aumento debiera al menos duplicarse para sostener en parte el ritmo de aumentos de la CBA, que es el componente fundamental de la mayoría de los hogares con jefes bajo relación de dependencia que ya destinan en promedio - a precios actuales - casi el 50% de su presupuesto al rubro alimentos y bebidas. La estrechez de ingresos en el universo representado por la CGT es notoria.
Como ya vimos en otro post el 30% de los trabajadores formales-privados reciben salarios inferiores al valor de la línea de la pobreza oficial para un hogar tipo y otro 40% no llega a duplicarla.
En este contexto de penuria salarial, el notable corrimiento en el valor de la línea de pobreza que supone este aumento de CBA del orden del 30% trimestral hará que a mediados de año, el 50% de los trabajadores asalariados privados-formales reciban salarios por debajo del umbral de pobreza para un hogar de cuatro miembros, configurándose entonces una situación social explosiva.
Así las cosas si esta reactualización no se hiciera, es esperable además de un fuerte aumento de la conflictividad social , en términos socioeconómicos una suba notable de la pobreza por ingresos hacia la segunda mitad de 2008, en proporciones que no se pueden establecer con fehaciencia hasta tener el dato de la evolución de ingresos de los hogares.
En principio por cada punto de aumento en el IPC o 5 puntos de suba de la CBA, se agregan hoy 150.000 personas pobres adicionales a los existentes y del stock de pobres anteriores una proporción cae a la indigencia que representa normalmente el 40% del total del universo de población bajo el umbral de la pobreza. Todo este mecanismo de deterioro socioeconómico corre bajo la hipótesis de ingresos constantes.