Mostrando las entradas con la etiqueta Clarin. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Clarin. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de junio de 2012

Que diez años no es nada...


Fueron largos diez años de haber querido explicar que "La crisis" no causó la muerte de Kosteki y Santillán.

Fue un extenso tiempo durante el cual fue quedando claro que aquello fue una masacre organizada políticamente y ejecutada "policíacamente".

Sin embargo, diez años después, la prensa insiste: de aquel discutidísimo y reprochable título de Clarín (sobre el cual uno hoy hasta podría "comprender" lo decidido editorialmente por el diario) hoy leer en Perfíl "Víctima del estallido" es como sumergirnos en un revival doloroso y provocativo.

Duele mucho más lo titulado hoy por Perfil que lo hecho por Clarín; duele como si fuese un dedo en la herida que todavía cuesta cicatrizar.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Ahí va una de periodismo "psicologista"

Periodismo sin datos es como cocinar sin ingredientes.

Opinar sin fundamentos es como casarse sin conocer a la pareja: el resultado es temerario.

Pasen y lean:

Click acá para ir a la nota

lunes, 5 de diciembre de 2011

¡¡Uh, qué bueno!! Alguien hace periodismo

Esta noche dormiremos tranquilos.

Es que alguien en la Argentina se anima a hacer periodismo en serio para hablar de Clarín, sin diatribas kirchneristas ni defensas clarin-corporativas-periodística-tilingo-independiente.


click acá para ir a la nota

jueves, 6 de octubre de 2011

... y un día Clarín contrató a un periodista para hacer periodismo

Riguroso, exhaustivo, periodístico.

Un trabajo que el "Gran Diario Argentino" debiera hacer siempre, incluso, con sus propios periodistas.

(click acá para ir a la nota)

miércoles, 13 de julio de 2011

Dos formas de hacer casi-periodismo



Periodismo de altillo: dícese del periodismo que debe recurrir a cosas guardadas y no utilizadas hasta ese momento, que pudieron ser útiles en su momento pero que en esa ocasión ya resultan inservibles.
(click acá para ir a la nota)

Periodismo de prestado: dícese del periodismo que se ejerce pidiéndole información a otro sin contrastar la misma con datos propios.

(click acá para ir a la nota)

viernes, 10 de junio de 2011

sábado, 21 de mayo de 2011

"Murió el periodismo bien escrito" (y Clarín lo sigue "muriendo")

Lo digo yo, ¿y qué?

Llevo una década enseñando a redactar noticias.

Llevo 10 años buscando buenos ejemplos de lo bueno y lo malo de la profesión.

Títulos como este de Clarín es "para chuparse los dedos"

Murió el ex titular de la UTA y socio de Moyano en un accidente de tránsito

¿Qué habrá querido decir el ex-glorioso-gran-diario-argentino?

¿Qué se murió un socio de Moyano en el negocio sindical?

¿O que Palacios era socio de Moyano en un accidente de tránsito?

¿Saben cuál es el problema de la Nave Nodriza de Clarín?: que está preocupada en hacer más editorialismo que periodismo.

Esta actitud, a la profesión, la va destruyendo poco a poco.

Menos mal que la nota no la firmó nadie; hubiésemos tenido que "lastimar" a alguien puntual.

Amén.

jueves, 27 de mayo de 2010

¿Qué te pasa Clarín? ¿No te entusiasma Mauricio y su gestión?

(click en la imagen para ir a la nota)

La verdad es que no le hubiese costado nada a Clarín haber puesto como título de esta noticia. "Buenos Aires es la ciudad con mejor calidad de vida de Latinoamérica".

Tipo La Nación, ¿viste?

(click en la imagen para ir a la nota)

Pero, una vez más y de manera sutil, el gran diario argentino vuelve a renegar de su relación con Mauricio de Buenos Aires, ese muchacho que parecia buen empresario, parecía excelente dirigente del fútbol y parecía un buen administrador de la ciudad.

Nada de esos pareceres hace carne hoy en la figura del ex chico Socma, sobre quien nadie que posea o detende el poder real argentino pone su mirada proyectiva hacia 2011.

Por ahí se me fue la mano, pero...

domingo, 4 de abril de 2010

sábado, 26 de diciembre de 2009

Dicen que el polémico diario Clarín ahora vuelve a hacer periodismo en serio

(click en la imagen para ir a la nota)

El polémico diario Clarín está tomando nota de la realidad que lo rodea.

Eso de que sólo hay chorros en el gobierno nacional era un cuento que trascendía la inocencia de los relatos infantiles.

(click en la imagen para ir a la nota)

Menos mal que todavía hay algún viso de responsabilidad editorial.

¿O será que Clarinete recula en chancletas ante la inminencia de un futuro sombrío por las consecuencias en sus negocios por la Ley de Medios y la necesidad de volver a negociar con el poder K?



jueves, 5 de noviembre de 2009

Tanto apuro solidario, da que sospechar

¡¡Ay, Clarinete!! ¡Cuanto apuro por los pibes pobres y sus padres desocupados!


Menos mal que Boudoucito ya mandó avisar que lo de la cola es cosa del pasado.



¡¡Es una lucha!! ¡Cuando la runfla anti K se pone nerviosa hasta se acuerda de los desarrapados!

sábado, 31 de octubre de 2009

Algunos medios explican por qué el ver Todo Negativo de Clarín no es creíble

Claro, así uno va entendiendo que la postura todo-está-como-el-culo del Grupete Noble cae en un manifiesto rol de prensa destituyente.

Por lo menos nuestro amigo Dorian Gray apuesta a un periodismo un poco más equilibrado, al menos en sus formas.

sábado, 3 de octubre de 2009

La trampita marketinera del "TN puede desaparecer"

Si leemos a continuación despejaremos algunas dudas sobre la "desaparición" de señales del Grupo C.

De acuerdo al proyecto de Ley de Servicios Audiovisuales que hoy se discute en el Senado "una empresa de cable que es distribuidora de contenidos no puede tener más de una señal propia", asegura la Dra. en Comunicación e investigadora de la Universidad Austral Ethel Pis Diez.

En diálogo con Perfil.com, la experta aseveró que TN no necesariamente tiene que desaparecer, sino que el Grupo Clarín podría desprenderse de las señales Volver, Magazine y Metro, entre otras. La Doctora en Comunicación, experta en industrias de contenidos, señaló que "es poco probable" que el canal Todo Noticias desaparezca.

El artículo 45 apartado 3 inciso b de la ley señala que "los prestadores de servicios de televisión por suscripción (Cablevisión-Multicanal o Telecentro, por ejemplo) no podrán ser titulares de registro de señales, con excepción de la señal de generación propia". Esto significa que cada uno de esos operadores puede tener un canal.

Completito, click en la imagen.

domingo, 27 de septiembre de 2009

¡Magistral!... y no es detergente, ¿eh?


Dice Jorgito, doriangray, Fontevecchia:

El mejor ejemplo son los elefantes que crecieron en cautiverio en los circos: pudiendo arrancar un árbol de un tirón, se quedan atados a un pequeño palo clavado en la tierra porque en su infancia sus fuerzas no alcanzaban para arrancarlo y ahora de adultos creen que no pueden. Aun el animal más poderoso y gigantesco, al tener grabado en su

memoria el registro de la impotencia, aunque luego resulte anacrónico no intentará librarse de esa atadura.

Lo mismo sucede con los políticos y otros factores de poder, que se sentían injustificadamente incapaces de hacerle frente a Clarín y, progresivamente, se irán animando a hacerlo.

Se equivocan tanto los agoreros del fin de Clarín como los que creen que todo seguirá igual.

Completito, acá.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Una mirada crítica hacia la (no) estrategia de Clarín ante la avanzada K

Leemos al colega de Perfil Pedro Ylarri quien advierte sobre la ausencia de un "plan de crisis".

(...)

Está complicado y complejo el asunto, pero estaría bueno analizarlo desde el punto de vista del tema que nos concierne: la gestión de los medios. Lo que falló en Clarín es la ausencia total de un plan de crisis. Un silencio en dos niveles: comunicación institucional y relaciones públicas. Veamos:

Relaciones públicas: que hoy toda la gente hable de lo que hace o no hace Magnetto, de lo que publica o no publica, de lo que habla con los K o no habla, dice mucho de Clarín. En principio, que se maneja como si fuera una empresa familiar: el que negocia es el padre, el dueño, el patrón. En las compañías grandes, nunca es el CEO ni el dueño el que negocia con sectores que pueden definirse como de contra-poder, porque las relaciones públicas son relaciones humanas, y ningún negocio grande debería estar parado en sólo una persona. Es por eso que existen los lobbistas, que en bueno términos es la persona que representa a la empresa y negocia, y que si entra en conflicto con la persona de enfrente simplemente se reemplaza.

Dicho esto: a mi me parece que las últimas 10 tapas de Clarín están motivadas más por un enojo del dueño-patrón que en una estrategia de gestión de crisis. Para colmo, lo que hace Clarín no hace más que perjudicarlo al él mismo, porque a estas alturas el 20% de la gente que lee los diarios y quiere estar informado ya sabe que lo que se publica tiene intereses detrás.

Digamos que el señor Coca Cola se enoja con el señor McDonals por tal o cual cosa, y entonces de enojado nomas el señor de los arcos dorados decide comenzar a vender también en sus locales Pepsi. Y después, de enojado nomas también, el señor CocaCola decide ponerle a las gaseosas que van a McDonals menos azúcar, así tienen un gusto feo, con la intención que ningún cliente más pise los locales Mc. En esta historia es ridícula, inverosímil y no tiene sentido, pero es lo que está pasando: Clarín se venga de los delirios oficiales cambiando credibilidad por títulos fuertes que se agotan a los dos días.

Nota completa, acá.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Para Clarín no hay nada más lindo que el gobierno la tenga fea

La ilusión duró poquito.

Las acciones de Clarín venían desplomándose desde que el Grupo salió a cotizar en la Bolsa, en octubre de 2007.

El gráfico que sigue lo demuestra.


Sin embargo, las elecciones de junio reanimaron a Clarinete.

(el salto brusco en el gráfico de abajo corresponde a la cotización de los papeles del Grupo en la semana posterior a la derrota del kirchnerismo el 28 de junio en los principales distritos electorales).


Pero las nuevas coyunturas volvieron a poner al grupo en sintonía con su caída bursatil.

Cosas del mercado y la vida real.

Qué lo parió!

(click acá para ir al historial de Clarín en la Bolsa)

domingo, 6 de septiembre de 2009

A Fontevecchia le da tristeza... a mi me da que pensar

Dice hoy en su pasquín el "Dorian Gray argentino":

No me gusta nada lo que estoy viendo. Como periodista, fue una de las semanas más penosas que me tocaron vivir. Me duele ver a colegas a los que respeto tan condicionados.

Durante la dictadura, no se podía contar los asesinatos. Era horrorosa esa cobardía pero la alternativa era la muerte.

Durante las más de dos décadas de democracia, muchos periodistas no pudieron denunciar actos de corrupción de los gobiernos de turno (en el momento que se producían y no años después, que sí se puede) porque las empresas donde trabajaban recibían beneficios a cambio de silencios. Era indigerible esa autocensura pero la alternativa era el despido.

Sin embargo, ahora, para no ser despedido ya no basta bancarse la omisión, sino que hay que atacar a quienes se oponen a los intereses del medio en que se trabaja. Y no fríamente, ni cínicamente (como hace Aníbal Fernández, que defiende lo indefendible pero queda claro que no se cree nada de lo que dice y ni siquiera pretende que los demás le crean), sino auténticamente, con la pasión de quien está convencido de que defiende principios. Eso es trabajo insalubre.

Hasta el enfrentamiento Kirchner-Clarín, estas prácticas (y aun peores) eran patrimonio de medios de poca trayectoria y mala fama. Ahora, pasaron a incorporarlas –aunque sea parcialmente– los grandes medios, autodegradándose tristemente.

Pena parecida a la situación que soportan algunos de mis colegas me la generaron varios miembros de la oposición en el Congreso. Hace algunos años me tocó conducir las redacciones que comenzaron la revista Caras en tres países: Argentina, Brasil y Portugal. Recuerdo mi sorpresa porque en todas me encontraba con figuras cuyo único trabajo era aparecer en las revistas del corazón con un discurso apropiado para esos medios y correctamente producido. Un papel parecido hicieron algunos diputados que pasaban de programa en programa de TN o de nota en nota para los movileros parlamentarios.

La mirada hacia quien se dirigía la temerosa actuación de algunos periodistas y legisladores opositores en búsqueda de aprobación era la de una sola persona. En ambos casos, se trataba del CEO de Clarín, Héctor Magnetto, para muchos el hombre más poderoso de la Argentina, quien está especialmente sensible.

Por ejemplo, hasta su ingreso al Gobierno, María del Carmen Alarcón tenía un trato informativo privilegiado en Clarín por su amistad con José Aranda, uno de los tres gerentes-accionistas de más peso del Grupo. Pero desde que saltó a la vereda K, se terminó el buen trato y la furia clarinesca también se abatió sobre ella. Alarcón llamó a su amigo Aranda y le pidió piedad y comprensión. La respuesta que recibió fue categórica: “Te juro que yo no tengo nada que ver. Estas son órdenes de Magnetto, que está desatado e implacable con todos aquellos que se acercan al kirchnerismo”.

Este episodio puntual, uno de tantísimos, refleja que algo profundo sucedió en el carácter de Magnetto, quien como gran político que siempre fue, sabía ceder en lo secundario para consolidar lo principal, nunca llevaba las confrontaciones a un punto de no retorno y amenazaba para negociar, evitando la guerra más que produciéndola.

La nota completa acá.