Mostrando las entradas con la etiqueta ataques informaticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ataques informaticos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de junio de 2009

En la Argentina se triplico el fraude informatico


De acuerdo a la Encuesta de Seguridad de la Información 2009 realizada por PricewaterhouseCoopers (PwC), el fraude fue, durante el 2008, una de las principales consecuencias de los incidentes de seguridad sobre los datos de las empresas.

En la Argentina, el 22% de los encuestados afirmaron haber sufrido algún tipo de fraude a raíz de un incidente de seguridad registrado en sus compañías.

Durante el 2007, este índice alcanzaba valores de sólo 7% para la Argentina, lo que significa que el número se triplicó en un año.

Los resultados de Argentina se alinean con los globales: el 30% afirmó desconocer el número de eventos de seguridad ocurridos en los últimos 12 meses; cerca del 40% no conoce el tipo de incidente ocurrido; y el 39% de los encuestados desconoce la fuente de incidentes de seguridad.

nota completa acá.

lunes, 18 de mayo de 2009

La Argentina viral: el país está entre los principales lugares de ataques informáticos

La Argentina pasó a ubicarse en los primeros puestos de los rankings que miden los ataques informáticos a través de internet, según reveló un estudio de Symantec.

Así, Argentina se ubicó en 2008 a nivel regional segundo en producir spam y bot (ataques encubiertos), y tercero en actividad maliciosa. Pero a nivel mundial clasificó en el cuarto puesto como lugar de origen de ataques informáticos, y en el duodécimo entre los productores de bot.

De acuerdo a este informe, Brasil fue el país número uno con actividad maliciosa en América Latina durante 2008, representando 34 por ciento del total. A nivel global, Brasil se clasificó en el quinto lugar, con 4 por ciento del total de la actividad maliciosa por país.

Los Estados Unidos ocuparon el lugar número uno de origen de ataques detectado por los sensores ubicados en América Latina en 2008, representando 58 por ciento de todos los ataques detectados. También mantuvo su clasificación en el primer lugar por originar ataques contra blancos globales en 2008, con 25 por ciento.

En tanto, Brasil ocupó el primer lugar en computadoras infectadas por bots en la región de América Latina en 2008, con 42 por ciento del total; y tuvo 6 por ciento del total global.

En 2008, la muestra de código malicioso que se observó con mayor frecuencia por infección potencial en América Latina fue el gusano Gammima.AG; que ocupó el séptimo lugar a nivel global en 2008.

El año pasado, 29 por ciento del spam detectado en América Latina se originó en Brasil; y a nivel global, ese país representó 4 por ciento. La Argentina y México registraron de 2007 a 2008 un crecimiento superior a 40 por ciento en los suscriptores de banda ancha, en tanto que en Brasil fue de 27 ese incremento.

De todos modos, Brasil tiene el mayor número de suscriptores de banda ancha de América Latina, con 39 por ciento, en tanto que México lo sigue con 24; y Argentina está tercero con 12.

Brasil fue el país que ocupó el número uno en actividad maliciosa en América Latina en 2008, con 34 por ciento. México se clasificó en el segundo lugar en América Latina con respecto a la actividad maliciosa, representando 17 por ciento; mientras que Argentina se clasificó en el tercero, con 15.

A nivel global, Brasil se clasificó en el quinto lugar en esta métrica representando 4 por ciento; México ocupó el lugar número 17 con 2 por ciento; y Argentina ocupó el 18 con 1. En la región, Brasil registró el porcentaje más alto de computadoras infectadas por bots, con 42; y a nivel global tuvo 6 por ciento.

La Argentina ocupó el segundo lugar en América Latina, con 17 por ciento; y Perú se clasificó en el número tres, con 10.

La Argentina también quedó en el segundo lugar de origen de spam en la región, con 15 por ciento; y Colombia ocupó el tercer lugar, con 12.

Fuente: DyN