Mostrando las entradas con la etiqueta buenos aires. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta buenos aires. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de septiembre de 2008

El corso a contramano


Esta mañana, TN anunciaba con suficiente antelación: "A las 15, no vaya al centro".

Mierda! Pensar que estuvimos todo el día (incluso desde el fin de semana) anunciando la marcha de esta tarde precisamente en el centro de Buenos Aires para defender la democracia en Bolivia.

¿Quién será el corso a contramano? ¿Nosotros o ellos?

¿Valdrá más el interés de unas cuantas gentes-automovilístas o serán más importantes los derechos de millones de indios-de-mierda-a-pata?

jueves, 10 de abril de 2008

Pierini no quiere a la Federal, ¡ni en figuritas!


Hace unos días entrevisté a la Defensora del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, la doctora Alicia Pierini.

Esperaba una postura más crítica hacia Macri; pero prefirió la cautela teniendo en cuenta que la gestión Pro acaba de cumplir 100 días de gobierno.

Con la que no tuvo piedad es con la Policía Federal.

La entrevista la hicimos para diarioymedio.com.ar
______________________________________

¿Qué opina del gobierno de Macri?
La gente eligió una propuesta de gestión, no ideológica. Esto marca una diferencia en cuanto a dónde se posiciona uno frente a un gobierno que nos resulta como desconocido. Es gente que no conocemos en su mayoría. Los gobiernos desde De la Rua hasta Telerman tuvieron una política de reparto de cargos entre los hombres de su propia fuerza y entre los de otras fuerzas aliadas. Se loteó la administración. Todo el mundo tuvo algún espacio de participación. Con Macri, entra un nuevo equipo y todos los que estaban van quedando afuera o en terceras líneas. Esto es importante para evaluar la nueva gestión.

¿Las prioridades del gobierno de Macri coinciden con las de la Defensoría?
Algunas sí. Por ejemplo el ordenamiento del sistema administrativo. Los gobiernos anteriores tuvieron buenas intensiones pero quedaron enredados en la propia maraña administrativa que les impidió gestionar como ahora le sucede a Macri. Pero el actual jefe de gobierno heredó esa maraña y habrá que ver cómo la resuelve.

¿Fue prioritario no renovar los contratos de 2.400 agentes de la ciudad e intervenir la obra social?
La sociedad necesita una transformación en el sistema administrativo. La metodología que se utilizó (por parte del gobierno porteño) es cuestionable. No fue la mejor manera, aunque sí el objetivo. Sin una transformación del sistema administrativo no se puede gobernar esta ciudad de Buenos Aires.

¿Cómo se estructura el presupuesto de la ciudad con la nueva Policía?
Macri tiene que reasignar gente y recursos. La ciudad le paga a la Policía Federal todo tipo de servicios desde tiempo inmemorial, como ser adicionales, patrulleros, armamento, etc. Es una reasignación de partidas presupuestarias.

¿Ve necesario traspasar facultades de la Policía Federal a la ciudad?
El traspaso no lo vemos necesario, pero una Policía propia sí nos parece un hecho necesario. No queremos el traspaso porque nos van a dar una fuerza muy cuestionada y denunciada, pero nunca investigada. La gente denuncia a la Federal por maltratos en las comisarías. Es un hecho de hace muchos años en comisarías como las del sur de la ciudad. Hasta ahora no se hizo nada. Por otra parte, hay que regular el tránsito de la ciudad. Pero el 80 por ciento de las actas contravencionales que hace la policía están mal hechas, no sirven para nada. Por ejemplo, en un juzgado hay un expediente de una empresa de colectivos con 26 infracciones, muchas graves, pero solo una se pudo ejecutar porque todas las demás estaban mal realizadas.

¿Qué es lo más reclama la gente ante la Defensoría?
La mayor cantidad de reclamos es por salud, consumo, sobre todo las telefónicas. Después están los reclamos endémicos como villas o subsidios.

¿Cómo se lleva la Defensoría con el poder político?
Nos llevamos muy bien porque somos muy técnicos. Somos como un laboratorio cuando se relaciona con un médico.

¿Cambió algo la ciudad desde la tragedia de Cromañón?
La ciudad está mejor preparada y los funcionarios están más cuidadosos con las alertas. Ahora nos escuchan y se preocupan. Hay mucho temor.

¿Qué cree que tendría que cambiar o mejorar en la Ciudad?
Todavía no se puede pretender cambios sustanciales. Pero la Ciudad tiene que cambiar los contratos de concesión de limpieza. Falta higiene, faltan contenedores. Y después hay que solucionar los problemas infraestructurales en hospitales, escuelas, etc. Por otra parte, el transporte no lo controla la ciudad pero tendría que sentarse con las autoridades nacionales para discutir cuestiones técnicas, más allá de las políticas, porque el tránsito es un desastre.

¿No es contradictorio que la ciudad y la Nación tengan su Defensor del Pueblo y que la provincia de Buenos Aires no lo posea? ¿Serviría que exista esa figura en la provincia para trabajar en conjunto con la ciudad?
Este año la provincia va a tener su propio defensor del pueblo. Sería una solución para la gente.

¿La avenida General Paz es un límite válido para solucionar las distintas problemáticas de Capital y el Conurbano?
La General Paz es un límite que molesta; un límite real sería la ruta 6. Hay que aprender a manejarse con políticas multijurisdiccionales. Es una cuestión de técnica de gestión pensando en la gente. Ahora, si la gestión piensa sólo en política, no habrá solución.

¿Nos parecemos a alguna ciudad latinoamericana?
En algunos aspectos al distrito Federal de México.

¿Hay alguna ciudad que sirva como ejemplo de soluciones para Buenos Aires?
Yo miro con atención los procesos de Barcelona y Madrid. Sobre todo en construcción democrática.

¿Son el modelo a seguir?
No se pueden trasladar situaciones, pero hay muchas cosas que sirven. España creció en base al turismo y Buenos Aires no tiene soja. Tiene que aprovechar al turista, como hoy se está haciendo, pero todavía más. La Ciudad tiene que realizar más congresos internacionales. El congreso de dermatología de año pasado trajo a la ciudad a 20.000 personas.

domingo, 30 de septiembre de 2007

Talleres clandestinos: un premio para los que los descubrieron y lo contaron

La fundación del escritor colombiano Gabriel García Márquez otorgó el premio Nuevo Periodismo Iberoamericano a un grupo de jóvenes argentinos. Son egresados de la escuela de periodismo Eter, quienes presentaron su tesis de graduación. La producción realizada por Alberto Recanatini, Mauro Saraniti, Paula Capristo y Fernando Cacurri obtuvo el primer premio en la categoría radio.

El trabajo premiado (informe de aproximadamente media hora) investiga durante el período 2004-2005 el florecimiento y apogeo de los talleres clandestinos de confección textil en varias villas porteñas.

El informe relata en primera persona el paso a paso de una sólida investigación periodística radial; desde los primeros datos sueltos sobre los talleres clandestinos, la concatenación de distintos elementos de prueba, la indagación de aquellos personajes vinculados al negocio textil y el entrecruzamiento de información que deriva en una verdadera confirmación de la hipótesis de investigación.

Vale la pena (¡y mucho!) escuchar el informe.

¡Felicitaciones chicos!

escuchar el informe

lunes, 27 de agosto de 2007

Subtes porteños: La Policía Federal no cumple con el plan de seguridad Subte-Alerta


Hace casi un año, el Gobierno Nacional anunciaba un amplio plan de seguridad para los subtes de la ciudad de Buenos Aires. El plan se denominó Subte-Alerta y tenía como fin frenar la ola de denuncias por abusos y violaciones en los túneles que atraviesan la ciudad.

El Ente Regulador de Servicios Públicos de la Ciudad de Buenos Aires hizo un relevamiento acerca de la presencia de la Federal, a un año del plan. La sorpresa fue que de las 86 estaciones del subte porteño, sólo 44 policías fueron vistos cumpliendo funciones de seguridad. El plan lanzado hace un año prometía al menos un efectivo por estación. La promesa no se cumplió.

Hagan click aquí para escuchar el informe especial de Radio Mitre (Dady 790) que fue emitido el jueves 22 de agosto, en el que los pasajeros dieron su opinión sobre la presencia policial en el subterráneo porteño y la inseguridad que padecen.