Mostrando las entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de mayo de 2009

Argentina - Venezuela, unidos y no dominados

Un informe de Nueva Mayoría señala que Venezuela es el país con el cual la Argentina tiene firmado más convenios.

Además, destaca que este vínculo se afianzó en el último año y medio

El informe, click en la imagen.


viernes, 26 de diciembre de 2008

A confesión de partes, relevo de pruebas

(click en la imagen para ir a la nota)



martes, 2 de diciembre de 2008

La cultura de la aspirina

(click en la imagen para ir a la nota)

La endemia más importante que tiene la Argentina se llama Chagas. Es la enfermedad que se transmite por la vinchuca y cuya presencia es clave como vector para el contagio.

El mal de Chagas es una enfermedad asociada directamente con la pobreza.

¿Vale más premiar a héroes y heroínas aislados y casi anónimos o habrá que imputar responsabilidades a la dirigencia política de cada provincia?

Los planes sociales nacionales NUNCA alcanzarán si provincias como Mendoza o Córdoba (ricas para pocos, pobres para muchos y lugar de residencia del Chagas) continúan con la obscenidad de la desigualdad social.

Sé que la reflexión suena a cacerolero-clasemediero pero sin pobreza extrema no habrá enfermedades mortales; o al menos los contrastes sociales no serán tales y cualquier realidad cruda será mucho más comprensible.

Cuando la pobreza y la marginalidad se convierte en lavaconciencias de aquellos que llegan cómodos a fin de mes el sistema vuelve a mostrar su lado más hipócrita y perverso.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Waldo Ansaldi: Argentina, Brasil, Mercosur y todo el patio trasero

Entrevista al profesor de la UBA Waldo Ansaldi, titular de la cátedra Historia Social Latinoamericana de la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales.

La charla gira en torno al modo en que nuestro país se relaciona con países de la región, la inevitable comparación pasada y presente con Brasil y la presencia e influencia de los Estados Unidos.

El reportaje fue realizado en el programa "Con el primer mate", que se emite de lunes a viernes de 7 a 10 en la Radio de las Madres (AM 530).

lunes, 7 de julio de 2008

En busca de la noticia perdida

La Agencia de Noticias "Paco Urondo" publicó dos muy interesantes mapas de medios de comunicación que operan en la Argentina.

Uno en particular está realizado a partir de las empresas del multimedios Clarín.

(click en las imagenes para ampliarlas)



jueves, 6 de marzo de 2008

Argentina: el país de la NO-reforma



Con apenas superficiales lecturas sobre la realidad de países latinoamericanos, y de otras regiones como Europa, te vas dando cuenta de que en la Argentina nada cambia y ni siquiera nadie parece lograr imponer el debate por modificar cuestiones clave para la vida cotidiana de millones de argentinos.

Veamos un pequeño panorama extra-nacional:

Reforma Política: de la que tanto se habló, pero sobre la que todavía no hay un mísero avance. La cuestión de los partidos políticos, su representatividad, financiación, sostén y demás ni se escucha como debate.

Países como México, Honduras y Bolivia viven hoy un amplio debate sobre reformas políticas y electorales que al menos reconocen que algo de lo que se da hoy en el-estado-de-cosas-de-la-democracia no está a la altura de las necesidades ciudadanas.

Reforma Sanitaria: nuestro país vive una lenta pero evidente reforma sanitaria, en términos históricos. Así, de la casi ausencia del negocio de la medicina privada hasta la década del 80, pasamos a convivir con las "prepagas" como cuestión cotidiana de debate sobre cómo mejorar nuestra atención médica. Las reformas sanitarias aplicadas por el kirchnerismo sirvieron para acercar alguna ayuda extra a los sectores más pobres, pero abandonaron a su suerte a las siempre protagonistas clases medias.

Estados Unidos plantea hoy un rico debate entre los candidatos demócratas sobre cómo afrontar la reformulación del sistema sanitario norteamericano. El denominado "mandato-individual" es puesto sobre la mesa de discusión debido al creciente costo que cada familia estadounidense debe afrontar a la hora de pagar su seguro médico.

Reforma fiscal: Los impuestos que pagan los argentinos son muchos y superpuestos. Cada distrito (nacional, provincial y municipal) quiere (y debe) tener sus propias tasas, pero las distorsiones y la baja calidad de retorno de los impuestos como beneficios para el contribuyente, debilitan el sentido del cumplimiento de su pago.

En España, el Partido Popular puso en su agenda electoral la cuestión de la reforma tributaria. El eje es el reconocimiento de que la economía ibérica ya muestra signos de desaceleración. La propuesta: exenciones fiscales para los que menos ganan, rebajas impositivas a las mujeres trabajadoras, etc

Reforma económica: Gran tema de debate argentino en los 90 menemistas, como fruto de un país que atrasaba económicamente y que por idas y vueltas políticas terminó obligado a debatir ante la inevitabilidad de un modelo neoliberal que arrasó con muchos de los privilegios sociales de los trabajadores argentinos.

En este 2008, Francia y su polémico presidente Sarkozy apoyan una amplia reforma liberal para darle re-impulso económico a su país. Medidas como flexibilidad laboral, supresión de edad jubilatoria obligatoria y reforma sindical no fueron abiertamente criticadas por el socialismo francés, aunque ya provocaron marchas masivas en las calles.

¿Y en la Argentina qué pasa? ¿Todo está bien?

Por mala o por buena, una reforma es un reconocimiento público de que algo no anda bien en un país. Pero si nada es motivo de debate reformador, algo anda peor.

¿Acaso la Argentina tiene solucionado su marco político-partidario, en el cual sólo hay un partido cuasi-hegemónico como el PJ, con sellos partidarios satélites que apenas si logran ganar distritos aislados (con la siempre excepción de la ciudad de Buenos Aires)?

¿Acaso el sistema electoral está a la altura de las demandas de los ciudadanos? ¿Ya nos olvidamos lo que fue la elección presidencial de octubre?

¿El sistema impositivo argentino es tan solidario, progresivo y eficiente como para no tocarlo?

¡Vamos! No nos engañemos, que si algún debate no se genera, no es porque no exista, sino porque no conviene que asome a fin de no alterar el orden-de-lo-dado.

No es casual que este panorama se de en un país de régimen político de cuasi-partido-único, con negocios fluidos entre los sectores dominantes (político, empresario, agropecuario, sindical) y con estímulo del consumo, éste último, como estrategia para calmar los ánimos de la burguesía argentina clasemedista.

Todos ligamos algo de la torta argentina; pero el debate debe ser por mejorar el reparto.

martes, 30 de octubre de 2007

Del "pillaje electoral" al "bolsillismo político"


Lo del domingo 28 no fue una muestra del clásico fraude electoral, tan usado hasta finales de la década del '30, del pasado siglo XX. Fue, en cambio, una maniobra certera de pillaje electoral, con el que se "secaron" de boletas los cuartos oscuros de miles de mesas de votación. El alcance de este hurto generalizado está dado por la enorme cantidad de denuncias que hicieron los votantes y que fueron reflejadas por distintos medios de comunicación y que derivó en denuncias de los partidos opositores ante la Justicia Electoral. ¿Habrá sido este pillaje una acción sistemática organizada desde el oficialismo? Es difícil saberlo.

No cabe duda de que este pillaje es una nueva manera de hacer política. Orilla con el fraude, pero no llega a serlo. Para algunos esta maniobra le robó la elección a la Coalición Cívica de Carrió. No creo que haya sido para tanto. Este accionar tendría que haber logrado, entonces, los 6 puntos a favor de Cristina que dejaron fuera de carrera a Lilita.

Pero la cuestión tiene raíces algo más profundas. Si bien pudo haber habido un plan sistemático para vaciar de boletas opositoras los cuartos oscuros, no deja de ser menos cierto la poca cantidad y capacidad de los fiscales opositores como para contrarresta semejante situación. Estos fiscales no estuvieron preparados para el gran desafío cívico de garantizar una elección democrática. Y para lograr esta empresa habrá que trabajar y mucho, y así permitir que al menos un partido opositor reuna voluntades y las lance a la calle para dar la pelea. O se logra mediante una cooptación cívica o se resuelve mediante la compra monetaria de voluntades. Y es bastante bien sabido que sobre esta segunda opción el Kirchnerato sabe y mucho.

Este futuro dibujado no hace otra cosa que dejar la brecha abierta al surgimiento de una nueva corriente política con gran poder económico y capacidad política para zambullirse en las aguas políticas argentinas. De ahí a la aparición de líderes políticos adinerados hay sólo un paso. Sólo miren los patrimonios de los principales candidatos presidenciales que tuvimos. Cristina, Lavagna, López Murphy, Rodriguez Saá (a excepción de Carrió) son personajes de la política con pequeñas fortunas personales. Y si no tienen con qué, podrán lograr que alguna mano generosa les preste unos cuantos pesos como para armar ese gran partido de cuadros bien pagos.

¡Son los bolsillos, estúpido!, dirán los futuros políticos mientras deciden reunir a verdaderos mercenarios de la política para su proyecto de gobierno. ¿Acaso no es lo que hace el Kirchnerato?

lunes, 22 de octubre de 2007

¡Crucemos los dedos!



Hay que reconocerlo. En estos últimos días de campaña empecé a encontrar un par de votantes de Cristina. No fueron muchos, pero algunos se pueden ubicar.

Hoy estuve en González Catán, partido de La Matanza, y me puse al tanto de la campaña en el conurbano bonaerense. Es curioso que muchos coinciden conmigo sobre la ausencia de personas que reconozcan que votarán por Cristina.

Algo no anda bien. Varios amigos se la pasan mandando correos electrónicos desesperados pidiendo votar a cualquiera menos a la Señora, en una empresa contra-reloj por lograr sacar a miles de personas de su microclima de plasmas, DVD´s, Playstation, sushi, tragos y comidas palermo-sohoenses y demás ritos de adultos-adolescentes; mientras tanto en los partidos que rodean a la Capital la Primera Dama junta público sólo por la buena voluntad de los punteros de cada partido ¿Dónde está la gente? ¿Aparecerán todos juntos, el domingo, a la hora de votar?

Para algunos ilusionados, será fundamental el corte de boleta. Pero, ¿serán capaces millones de argentos de recortar las boletas para recombinar los cinco ítems (presidente y vice, diputados y senadores nacionales, gobernador, legisladores provinciales, intendentes, concejales y consejeros escolares) que componen las papeletas, por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires?

¡Qué difícil que la veo! Pero crucemos los dedos. Todavía somos muchos los que nos ilusionamos, no con la derrota de Cristina, sino con una victoria presidencial del kirchnerato cristinista menguada en sus alcances por una clara derrota en elección de legisladores para el Congreso Nacional.

jueves, 13 de septiembre de 2007

Tobas: ¿Exterminio silencioso?


Les presento el trabajo de mi gran amiga Carolina Gil Posse. El informe fue hecho en la provincia de Chaco y habla sobre un drama que parece no tener fin: son los Tobas y su larga agonía.
________

Coproducción de Radio Mitre, Argentina y Radio Nederland Wereldomroep

Carolina Gil Posse - Provincia de Chaco

En Argentina, el Defensor del Pueblo de la Nación presentó una demanda ante la Corte Suprema de Justicia para pedir que se detenga 'el exterminio silencioso, progresivo, sistemático e inexorable' de las comunidades aborígenes que habitan la provincia de Chaco, en el norte del país. Desde julio de este año, al menos 14 aborígenes tobas murieron a causa de enfermedades derivadas de la pobreza extrema.

El gobierno provincial sostiene que la difusión de estas muertes a través de la prensa es parte de una campaña de desprestigio que 'dejará secuelas en la imagen de la provincia no sólo a nivel nacional, sino incluso internacional'. Radio Nederland visitó la zona conocida como el Impenetrable chaqueño, 1300 kms. al norte de la ciudad de Buenos Aires.

En el umbral del Impenetrable, una zona de cuatro millones de hectáreas de monte espinoso, el clima es seco y cálido. Aquí, cerca de 30 mil aborígenes tobas sobreviven como pueden, en condiciones de extrema pobreza. "Nosotros lo definimos de esta manera: pobreza extrema, desnutrición, enfermedades como la tuberculosis, el chagas, otras enfermedades propias de la pobreza, más desnutrición, vidas perdidas prematuramente o fallecimientos que se producen por causas evitables", dice Rolando Núñez, coordinador del Centro de Estudios Nelson Mandela, una organización de derechos humanos de la provincia de Chaco.

Desde julio, en esta zona del Impenetrable chaqueño, 14 personas murieron a causa de la pobreza extrema. Todos eran aborígenes tobas. El Centro de Estudios Nelson Mandela denunció que en mayo un equipo multidisciplinario, dependiente del ministerio de Salud de la provincia, había detectado e informado que 92 personas, todos aborígenes, presentaban distintos grados de desnutrición.