miércoles, 29 de julio de 2009

Tres de cada 10 travestis argentinos tienen HIV: las prostitutas sólo el 2 por ciento


Más del 10 por ciento de una población de 1500 hombres que tienen sexo con hombres (HSH) resultó tener el VIH, según una investigación realizada por el Centro Nacional de Referencia contra el Sida.

La proporción superó el 34 por ciento en trabajadoras sexuales travestis y cayó al 1,9 por ciento en trabajadoras sexuales mujeres.

En este último caso, la baja prevalencia del virus se vincula con que “se trata de mujeres reunidas en una organización que las representa: mayor grado de organización implica mayor uso de preservativos”, explicó el director de Sida del Ministerio de Salud de la Nación.

Tratándose de usuarios de drogas inyectables, el 17 por ciento resultó tener el virus del sida. En todos estos grupos, las personas testeadas ignoraban que tuvieran el VIH. El estudio abarcó también casi 8600 mujeres embarazadas, en la maternidad Sardá: alrededor del 0,4 por ciento tenían el virus, y este porcentaje se considera representativo de lo que sucede en la población general. En la investigación participaron también entidades de la sociedad civil, entre ellas –por primera vez en América latina– la Asociación de Mujeres Meretrices Argentinas (Ammar).

Nota completa, click acá.

martes, 28 de julio de 2009

En el reinicio de clases en la Argentina, hubo 70 por ciento de ausentismo por la gripe A

Con alto ausentismo, las provincias de La Rioja y Tucumán reanudaron ayer el ciclo lectivo tras la ampliación del receso de invierno, decidida a raíz de la gripe A, que provocó la muerte de 211 personas en el país según reportes de los gobiernos provinciales y porteño.

En La Rioja el Ministerio de Educación reconoció que fue alto el nivel de ausentismo en el primer día de clases, que alcanzó 70% en establecimientos de la capital y 100% en el interior, según relevamientos privados.

El ministro de Educación de La Rioja, Walter Flores, dijo que “de a poco se va a ir volviendo a la normalidad, porque es habitual esta rabona el primer día después de las vacaciones, sobre todo en el nivel medio”.

nota completa acá.

Radiografía argentina de la movilidad social ¿ascendente?

De acuerdo al primer estudio de "Movilidad intergeneracional del ingreso", realizado por las economistas salteñas Mónica y Maribel Gimenez en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) la pobreza es una condición social que más fácil se transmite entre generaciones que condiciones sociales superiores.

El trabajo, además, revela otro dato inquietante: la movilidad (posibilidad de mejorar la situación económica con respecto a los padres) en la Argentina es menor entre las mujeres. Casi cuatro (un 38%) de cada diez chicos que nacen en un hogar ubicado en el quintil más bajo de la pirámide socioeconómica (el 20% más pobre) permanece en esa condición el resto de su vida.

En contraposición, sólo un 22% de los hijos de padres que están entre el 20% más rico de la Argentina sigue estando en ese "quintil" en su vida adulta.

Este último dato contrasta fuerte con la evidencia para EE.UU., Italia y Chile, donde casi la mitad de los hijos de los más ricos conservan su estatus económico. Para las hijas mujeres, la tasa de inmovilidad (la probabilidad de que no cambien de clase social) aumenta entre un 2% y un 3% con respecto a los varones.

Informe completo, click en la imagen.

lunes, 27 de julio de 2009

Sólo una de seis mujeres argentinas recibe gratis la “píldora del día después”


En octubre de 2002 el Congreso de la Nación aprobó la Ley 25.673, que ordena la distribución de anticonceptivos hormonales de emergencia, la llamada “píldora del día después”, en hospitales públicos y centros de salud, y en el marco del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.

En la práctica, la pastilla comenzó a ser entregada a nivel nacional recién en marzo de 2007 y hoy, aunque es mucho más accesible, todavía presenta muchos problemas en el suministro: demoras en los envíos, períodos enteros en los que no hay y falta de pedidos desde las provincias son las irregularidades más comunes que afectan el derecho de toda mujer a acceder a “la píldora del día después” de manera libre y gratuita.

Nota completa acá.

sábado, 25 de julio de 2009

Un estudio privado revela que en la Argentina faltan técnicos, ingenieros y gerentes

Manpower Argentina acaba de publicar los resultados de su cuarta encuesta anual sobre la escasez de talentos que revela que el 40 por ciento de los empleadores de Argentina y el 36 por ciento de los empleadores del continente americano siguen buscando cubrir puestos vacantes a pesar de la recesión económica mundial.

Esta última cifra es seis puntos porcentuales superior al promedio mundial (30 por ciento) y establece un incremento de ocho puntos porcentuales en comparación con la encuesta de 2008.

Alfredo Fagalde, Director General de Manpower Argentina señaló que "dada la coyuntura actual, las empresas se ven forzadas a redoblar sus esfuerzos para hacer más con menos y lo mismo sucede con el talento y su gerenciamiento. Las empresas hoy necesitan encontrar formas de potenciar su estrategia de negocios con menos gente".

Informe completo, click en la imagen

viernes, 24 de julio de 2009

Una ONG denuncia que en la Argentina hay medio millón de personas en situación de servidumbre

“En la Argentina hay más de 500 mil personas en situación de servidumbre y sólo en la ciudad de Buenos Aires existen 3.000 talleres clandestinos que diariamente explotan a unas 40.000 personas bajo un inédito régimen de esclavitud, el problema es que con el empeoramiento de la crisis cada vez hay más víctimas de tráfico de personas y los dueños de los talleres quieren que dejemos de denunciar. Y no se trata de talleres pequeños, la mayoría trabaja para grandes marcas”, explicó Gustavo Vera, presidente de la Cooperativa La Alameda, la ONG dedicada al combate del trabajo esclavo.

El incremento de talleres clandestinos es un proceso que no ha frenado su crecimiento en los últimos años, a pesar de la cantidad de denuncias por trabajo esclavo. Pero desde que La Alameda inauguró a principios de julio el Centro Demostrativo de Indumentaria (CDI) en el barrio de Barracas, la molestia de los talleristas se transformó en una golpiza.

Nota completa acá.

jueves, 23 de julio de 2009

Informe SEL: el contexto del trabajo informal argentino

SEL Consultores sostiene que la informalidad laboral es la principal causa de exclusión social.

Los trabajadores informales carecen de protección legal y de seguridad social; sus empleos son inestables; son los primeros en ser despedidos; ganan mucho menos que los trabajadores formales; no tienen acceso al crédito.

Según un relevamiento de esta consultora en la última quincena de mayo pasado, la desocupación alcanzó al 10,5% de la población del área metropolitana.

Los costos de la informalidad:
  • 75% de los trabajadores informales no alcanza a cumplir un año en un trabajo.
  • Su tasa de desempleo es casi 4 veces más alta que entre los trabajadores formales.
  • Cuando son despedidos no cobran indemnización, ni seguro por desempleo.
  • 74% de los asalariados no registrados no tiene ningún comprobante de pago por su trabajo; a otro 10% le dan un recibo sin firma ni nombre de la empresa.
  • 75% no cobra vacaciones, aguinaldo, ni días por enfermedad; otro 10% carece parcialmente de estos beneficios; ninguno cobra asignaciones familiares.
  • Ningún trabajador informal puede jubilarse, ni tener una obra social; tampoco tienen ART.
  • En el sector privado, la brecha salarial por hora trabajada entre los ocupados formales e informales supera el 80%.
  • El 45% de los informales está debajo de la línea de pobreza (17% son indigentes), mientras que en el sector formal la incidencia de la pobreza se reduce a 17% (3% de indigencia).
  • La brecha entre la tasa de pobreza de los hogares con ingresos informales y la de los que tienen ingresos formales, es creciente.
  • En 2003 esa brecha era de 2,4 veces; en el 2° semestre de 2006 se había elevado a 4 veces, y es del todo probable que haya aumentado desde entonces.
Informe completo, click en la imagen.


miércoles, 22 de julio de 2009

En lo que va de 2009, más de 80 mujeres fueron asesinadas por violencia de género

Al menos 82 mujeres fueron asesinadas por violencia de género en el primer semestre del año en la Argentina.

El dato elaboró la asociación civil La Casa del Encuentro, al cruzar las informaciones de las agencias Télam y DYN, y de 43 diarios de distribución nacional y provincial.

Durante todo 2008 fueron asesinadas 208 mujeres a manos de sus maridos, parejas, amantes, novios, ex parejas, vecinos, parientes o, directamente, desconocidos que ejercieron violencia sexual.

El documento es tajante: “Queremos advertir que no se trata de hechos policiales aislados sino de un problema social, político y de derechos humanos”.

El informe completo, click en la imagen.

martes, 21 de julio de 2009

Por la gripe A, los argentinos cambiaron sus hábitos de entretenimiento


Siete de cada 10 personas consultadas por la consultora MindShare Argentina declararon no asistir a eventos masivos y pasar más tiempo en sus hogares como medida de precaución.

De los encuestados, un 60% señaló que aprovecha ese tiempo para conectarse más a la red, mientras que un 54% advirtió que opta por disfrutar de la programación que ofrece la pantalla chica.

El sondeo encarado por MindShare registró, además, que el miedo y la preocupación por el avance de la enfermedad en el país promovieron la aparición de otras actividades recreativas, algo abandonadas por el trajín propio de la vida cotidiana.

En este sentido, las personas consultadas describieron que durante este lapso de tiempo se inclinaron por leer, escuchar radio, cocinar, alquilar películas y también por leer diarios y revistas.

Nota completa, click acá.

lunes, 20 de julio de 2009

Por la vuelta de los partidos políticos argentinos

En la Argentina el debate político viró decididamente luego de las elecciones del 28 de junio. El fin de las mayorías parlamentarias del kirchnerismo en el Congreso Nacional, como así también la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires y en los principales distritos del país terminaron por agotar el modelo de hacer política que el oficialismo puso en marcha a partir de 2003.


El diálogo in extremis se instaló en la agenda pública argentina como tabla de salvación tanto de la gobernabilidad de la gestión de Cristina Kirchner como de la construcción política que la oposición intentará llevar adelante con mayor presencia legislativa tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores a partir de diciembre próximo.


Pero en el fondo de este llamado generalizado al diálogo subyace el drama de la representación política argentina; un fenómeno que no es exclusivo de este país pero que en estas tierras se vive con especial preocupación, sobre todo, por aquellos memoriosos que aún recuerdan vivamente el pasado turbulento de la Argentina contemporánea. Golpes de Estado y de mercado constituyeron la faena particular de varios procesos destituyentes que hicieron colapsar gobiernos democráticos en los últimos 80 años.


Al hablar de representación política nos referimos, especialmente, a los partidos políticos. El proceso de disolución de los mismos queda evidenciado con la apatía de la propia dirigencia al momento de poner en marcha el mecanismo de internas abiertas votado por el Congreso en 2002, ley que se derogó en 2006 por un parlamento compuesto por muchas figuras que hoy todavía son legisladores nacionales. En ese contexto, el desinterés ciudadano no fue menor, todo lo contrario; fue mucho más elocuente teniendo en cuenta el escenario de reclamo de transformación política en los tórridos días de 2002 con el “que se vayan todos” espetado a la dirigencia partidaria toda.


¿Por qué no se pudo avanzar en el fortalecimiento de las agrupaciones políticas pese a haber cargado con la cruda imputación de la debacle política, económica y social de finales de 2001.


Para hallar respuestas a ese interrogante es preciso dar con el puente que une dicho quiebre institucional con la vigencia actual de una sociedad con sus partidos políticos tradicionales desgastados. Tanto el peronismo como el radicalismo viven un proceso de licuación estructural que los reducen a propuestas electoralistas de alcance corto. Si el radicalismo colapsó con el fin del alfonsinismo en 1989 no se vislumbra un horizonte placentero para el peronismo luego de su “neoliberalización” menemista y su aggiornamiento nacional y popular de mediana intensidad del kirchnerismo.


Sin dudas, la disolución de los partidos políticos va en detrimento de la riqueza social. Un país carente de estructuras representativas del debate político termina deviniendo en un escenario de improvisados partidos de ocasión. Como ejemplo más cercano, la Argentina encuentra en su historia a la Alianza que sucedió en el poder a Menem en 1999.


La extinción de los partidos políticos mutila la riqueza de la complejidad de una sociedad; todos sus matices socioeconómicos, culturales e idiosincráticos quedan sintetizados en claroscuros ideológicos de izquierdas y derechas que agotan las múltiples experiencias sociales.


En ese sentido, las opciones ante debates públicos terminan por ser binarias: a favor o en contra, sin posibilidad de caminos alternativos, intermedios o moderados. Desde una perspectiva histórica, la acotación del juego de los partidos políticos mutila los derechos civiles y políticos arduamente conseguidos mediante la lucha de aquellos antecesores que pretendieron un lugar en la representación política y en el poder de turno.


La existencia de partidos políticos, sin dudas, permite que se afiance en el discurso público una mayor riqueza de propuestas y debates; sin la frondosidad pluripartidaria se atrofia el proceso de enriquecimiento de las relaciones sociales mediadas a través de la discusión pública.


El fortalecimiento de las agrupaciones políticas y su dinamismo interno parecieran ir de la mano con la modernización misma de la sociedad. ¿Será que nuestra sociedad contemporánea muestra signos de estancamiento, de anquilosamiento de sus estructura dinamizadoras que supieron empujarla hasta lo que hoy es?


La democracia supo dar un espacio decisivo para la proliferación de agrupamientos políticos que canalicen la discusión política; si la democracia interna de los partidos se ve menguada como queda de manifiesto al menos en el retorno político argentino desde 1983, cabe preguntarse, o mejor dicho podría uno explicarse el por qué del empobrecimiento del debate público entre partidos.

La industria cultural genera en la Argentina genera más ganancias que servicios básicos


La industria cultural de Argentina genera 10.700 millones de pesos al año (2.810 millones de dólares), lo que supone el 2,98% del Producto Interior Bruto (PIB), y supera el beneficio de servicios básicos como el de la energía.

Según el estudio "Coyuntura Cultural" realizado por el Sistema de Información Cultural de Argentina (SINCA), el PIB de este sector atravesó en 2007 su cuarto año de crecimiento consecutivo y superó, de esta forma, las cifras de industrias como la del gas, agua, algodón y calzado.

La información, que proporciona datos de 2007, indica que el sector de bienes culturales creció de manera constante desde 2003, especialmente en cuanto a comercio exterior, aunque éste sigue presentando un carácter estructuralmente deficitario respecto de las importaciones.

En concreto, las exportaciones fueron protagonizadas por el sector editorial, que representó el 68% de las ventas de bienes culturales, frente al 21% del sector fonográfico y al 11% del audiovisual.

Nota completa acá.

Informe del SINCA, click en la imagen.

domingo, 19 de julio de 2009

De la censura al despido hay un solo motivo: el kirchnerismo


En Mejor que tener es ser encontramos una equilibrada reflexión sobre la desvinculación de Alejandro Apo de Radio Continental.
Cuando lo despidieron a Nelson Castro fue censura, ahora que lo despiden a Alejandro Apo ¿qué es?

Algunos ejemplos más: la "dictadura mediática", tarde o temprano, es implacable con los "discolos". Orlando Barone, Ignacio Copani y Jorge Halperín debieron buscar aire en los medios oficiales y/o alternativos a las grandes corporaciones de comunicación. Alejandro Apo fue despedido de Radio Continental luego de 14 años de labor ininterrumpida que incluyeron comentarios deportivos, narraciones literarias y el inconfundible sonido de su voz.

Los declamantes y defensores del periodismo de libertad rioplatense e hispano parece que no lo dejan pensar en libertad a Alejandro Apo, ya que el mismo Víctor Hugo Morales se sintió muy molesto por esta actitud de la empresa, aunque algunos compañeros de Alejandro cantan la justa: "A Apo lo rajaron porque defendió el proyecto de Ley de Medios del gobierno..."

Apo fue despedido de Radio Continental, la radio en la que Monsanto tiene su propio espacio en el programa de Mario Mactas, programa en el que el propio conductor hace apología de la soja y de los químicos de la compañía, afirmando que son los mejores para el rinde del "campo". Mactas olvida, claro, que el glifosato mata, porque es el programa de Monsanto.Además, durante el conflicto entre el Gobierno Nacional y las patronales del campo, Alejandro APO se mantuvo siempre firme en su postura e incluso musicalizó alguno de sus programas con el tema "cacerolas de teflón", de Ignacio Copani.

La radio pertenece al grupo español Prisa, cuyos principales socios lo componen integrantes de la familia Polanco, grupo editorial que edita el diario El País y es dueño dela cadena radial SER, y que firmara un acuerdo de libertad y pluralidad de la información con el dairio La Nación.

Alejandro Apo se ha convertido en un vehemente defensor del nuevo proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que impulsa la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Finalmente, y recordando el escándalo que se armó cuando Radio Del Plata decidió no renovarle su contrato a Nelson Castro, habría que pensar, si en vez de despedir a un periodista que está de acuerdo con algunas medidas del Gobierno Nacional, fuera al reves, es decir, si un periodista fuera echado de canal 7 por su pensamiento en contra delGobierno Nacional... resulta muy fácil imaginar el escándolo que se armaría!!! Si se trata de Nelson Castro es censura. Si se trata de Alejandro Apo, no pasa nada. Un canto a la equidad... de N.Colominas.

Que la gripe A no oculte nuestra realidad B

Página/12 puso sobre la mesa el contrapeso justo para el debate público argentino acerca de los "males" que nos acechan en este 2009.

Contra la difundida y excluyente imagen mediática retratando a la gripe A y, en menor medida circunstancial, al dengue, el diario dice:

En Argentina el Ministerio de Salud confirmó el martes 14 de julio que murieron 137 personas a causa de la gripe A y los fallecimientos ya superaron a los que se produjeron en México en donde, hasta ahora, hubo 124 decesos a causa de la gripe A H1N1. La pandemia de gripe A no es ni un invento ni una enfermedad menor.

Una de las manías del periodismo –que deberían evitarse– es minimizar un problema comparándolo con otro problema. Y a la gripe A no hay razones para minimizarla, sino, al contrario, para pensar medidas de prevención: que las embarazadas cuenten con licencia laboral y las madres con hijos en edad escolar también puedan faltar para cuidar a sus hijos/as sin escuela, que se aumenten las medidas de higiene en transportes y oficinas, que se puedan fabricar otros medicamentos sin depender de la patente de los grandes laboratorios y que todos los habitantes puedan acceder a agua potable y a jabón para poder lavarse las manos, como dice la regla número 1 de la prevención de la nueva gripe.

Sin embargo, la atención prestada a la gripe A H1N1 puede servir –sin opacarla– para priorizar también otros temas de salud pública olvidados. Por ejemplo, la mortalidad infantil que –por primera vez desde la década del noventa– aumentó el año pasado y tiene una de sus principales causas en la bronquiolitis, que es una enfermedad evitable (en muchos casos) y tratable con un sistema de atención de salud que pueda estar disponible para las enfermedades invernales que atacan principalmente a bebés o infantes.

Nota completa, click en la imagen.

viernes, 17 de julio de 2009

En la ciudad de Buenos Aires, el 45 por ciento de los muertos por accidentes de tránsito son peatones

En el 2008, el 44,8% de los muertos en siniestros de tránsito fueron peatones como consecuencia de acciones erróneas de los automovilistas pero también, en gran medida, porque los peatones cruzan mal o muestran conductas imprudentes, según un informe de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.

El mencionado informe de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires revela, además, que mientras cada 1.000 automovilistas heridos, 6 mueren; por cada 1.000 peatones heridos, fallecen 16.

Estos datos se emparentan con los de España, ya que la Dirección General de Tráfico de ese país reveló que el 60% de los atropellados cometía una infracción en el momento del siniestro.

Ir al informe completo del CESVI, click en la imagen.

jueves, 16 de julio de 2009

El chat sigue siendo lo más usado por los argentinos en Internet


Una encuesta reveló que chatear sigue al tope de las preferencias, seguido por la lectura de diarios y la descarga de música.

En tanto, el envío de SMS es la función más utilizada de los celulares.

Los datos forman parte del Estudio General de Medios (EGM) de Ipsos Argentina, trabajo donde se detallan los usos de las nuevas tecnologías, distinguiendo entre sexo y estrato social.

El EGM reveló que chatear sigue siendo la actividad más prolífica en internet, con 69,7% de respuestas en ese sentido. Las personas de menores ingresos son las que más realizan esa actividad (72%), advierte el informe. Y el 71% de las personas que lo hacen son de sexo femenino.

Nota completa acá.

miércoles, 15 de julio de 2009

En medio de la crisis, los argentinos gastan lo mismo en primeras necesidades pero menos en bienes durables


La crisis internacional continúa afectando a la economía argentina y esto se ve reflejado en el comportamiento del consumo interno, el cual podemos dividir en consumo de primera necesidad y consumo de bienes durables.

Si bien el primero manifestó una caída desde fines del año pasado, la magnitud de la contracción no es grave. Dentro de este tipo de consumo pueden mencionarse como relevante el consumo de servicios públicos y el correspondiente al de supermercados.

El consumo de bienes durables, precisamente por no ser de primera necesidad es el que más sufre las consecuencias de la crisis y esto se puede observar, por ejemplo en las ventas de los shoppings y en el nivel de patentamientos.


Ir a informe completo, click en la imagen.

martes, 14 de julio de 2009

Los porteños y los patagónicos, con los créditos más altos solicitados

Del análisis de los datos del primer trimestre de 2009 se destaca que la región centro es la que registra un mayor monto per cápita de préstamos otorgados ($ 4.774) con un gran peso de la Capital Federal.

La región Patagónica es la segunda en importancia, con préstamos per cápita por $ 3.067.

En tercer y cuarto lugar, Cuyo y Noroeste aparecen algo más relegadas con montos por encima de los $ 1.300.

La última posición corresponde a la región Noreste, con préstamos promedio de poco más de $ 1.000.

Informe completo, click en la imagen.

lunes, 13 de julio de 2009

A la tele abierta no le sienta bien la gripe A


Emanuel Respighi en Página/12 cuenta detalles de lo no-lineal que resultó ser el encierro forzoso y un esperado aumento de la cantidad de circunstanciales televidentes refugiados por el avance de la gripe porcina

Las planillas de rating de la semana pasada y la que comienza ahora no suministran muchas diferencias de televidentes entre los cinco canales de televisión abierta. La composición de la audiencia varió, pero la TV abierta no pudo capitalizar la mayor cantidad de horas que los más pequeños pasan en sus casas. Los ciclos infantiles, las películas infanto–juveniles programadas oportunamente y los ciclos para toda la familia no tuvieron grandes incrementos de audiencia. La estrategia de los canales de incluir films infantiles no se vio correspondida en las planillas de Ibope: a excepción de Vecinos invasores, que en Telefé el domingo pasado fue el programa más visto, con un promedio de 19,3 puntos, el resto de las películas proyectadas ad hoc –preferentemente por los canales líderes– no funcionaron como se esperaba. De hecho, en esta primera semana de reclusión hogareña, el encendido de la TV abierta bajó respecto de la anterior. ¿Cómo puede ser que el encendido de la TV abierta no haya aumentado cuando las medidas y recomendaciones contra la gripe A determinaron que en los hogares permanezca un mayor público potencial, preferentemente en edad escolar?

Nota completa acá.

jueves, 9 de julio de 2009

Kirchnerismo: la necesidad de un cambio auténtico

El gobierno argentino terminó de asimilar los resultados de las elecciones legislativas del 28 de junio al decidir varios cambios ministeriales.

Sin dudas, las dos modificaciones más resonantes son el ingreso de Amado Boudou como ministro de Economía y elección de Aníbal Fernández como Jefe de Gabinete luego de haber ocupado el ministerio de Justicia.

Estos cambios fueron criticados por la oposición, al calificarlos como un enroque de figuras propias del riñón K que saltaron de un lado al otro de la estructura de poder sin permitir el ingreso de hombres y mujeres que oxigenen la gestión con aportes políticos desde otros espacios.

Estos cambios ministeriales, decíamos, son consecuencia de los resultados electorales de las recientes elecciones: la derrota bonaerense y el recorte de votos en las principales provincias argentinas dieron cuenta de un fastidio electoral para con el gobierno de Cristina.

Sin embargo, esta renovación parcial de gabinete pareciera responder a una demanda anterior: ya a finales de 2007 la asunción de Cristina Fernández en lugar de su marido dio cuenta de un cambio presidencial con continuidad de los grandes lineamientos políticos y económicos pero sin alteraciones significativas de la nómina de funcionarios que eran parte de la gabinete K desde 2003.

Hoy, los cambios ministeriales, como señalábamos, fueron por la fuerza; en aquella asunción de Cristina pudieron haber sido madurados y asumidos como verdadero manifiesto público de reconvertir y oxigenar la gestión de Estado.

Ahora bien, ¿para qué cambiar hoy luego del trago amargo de las elecciones? ¿Es un cambio porque el voto popular pareció pedir cambios o porque la oposición orada la gestión K con la acusación de autismo político y de necedad en lo alto del poder?

El cambio debiera ser por otros motivos.

Las modificaciones que se aplican en toda gestión de gobierno deben ir de consuno con el contexto de la dicha gestión.

Sin dudas la dinámica política y especialmente económica que vive la Argentina de estos días no es la misma de 2007. Entonces, ¿por qué no darse una reformulación ministerial oportuna para redefinir estrategias de gestión? Allí es donde campea la crítica hacia el universo K, por tener ministros que poco ejecutan ante la toma de decisiones concentrada en el matrimonio Kirchner.

Pero si así fue el tipo de toma de decisiones en tiempos de recuperación política y económica, cabe preguntarse por qué, al menos hoy, no hay un replanteo del modo de hacer gestión acorde con la realidad de una economía amesetada y un contexto político turbulento e impreciso.

El mandato de las urnas fue bastante claro en las últimas elecciones: el electorado argentino no está a gusto con el estilo K, más allá de todos los logros alcanzados por Néstor Kirchner durante su gobierno post crisis. Todo aquello cumplido hoy parece insuficiente para el público votante; al menos para las dos terceras partes del padrón electoral.

En definitiva, la incógnita es qué tipo de cambio debe hacer el gobierno de Cristina: un cambio para que la oposición aplaque sus críticas o un cambio para recuperar la iniciativa política y poner la proa del barco del gobierno con el rumbo encarado por Néstor Kirchner entre 2003 y 2007 cuando sumó a peronistas, radicales, socialistas y organizaciones sociales que adherían a un proceso de reivindicación de las consignas nacionales y populares en materia económica y social.

Si ese fuese hoy el espíritu de renovación de la gestión kirchnerista, ¿se hubieran hecho modificaciones ministeriales como las anunciadas sin recurrir a figuras que aporten desde esa centroizquierda que abrazó la causa K?

Siempre se cita a Maquiavelo con su resonada frase acerca de que el Príncipe no sólo debe ser virtuoso sino también parecerlo.

¿No será hora de que el kirchnerismo cambie para reencantar a aquellos que creyeron en el proyecto de Néstor y Cristina como una clara propuestas de gobierno desde el progresismo argentino?

¿No será hora de que el kircherismo cambie para aparecer más coherente con aquello que fue y con aquello hoy sigue diciendo discursivamente que es?

Puede ser una salida válida; no son pocos los que especulan hoy con un giro al centro del kirchnerismo lo cual, sin dudas, marcaría el fin de toda coherencia hacia el interior de un proyecto que siempre se mostró alejado de la moderación política.

Publicado en Uruguay al Día

Gripe A: la gran mayoría de los argentinos reconoce preocupación por la pandemia

En Capital Federal y Gran Buenos Aires, más del 80 por ciento se reconoce preocupado por la epidemia, apenas un poco menos cree que probablemente se contagie, y alrededor del 60 por ciento ve como posible que la situación “se complique y desencadene la muerte” del enfermo.

Las mujeres, además, se manifiestan más preocupadas que los varones.

Las afirmaciones surgen de un estudio de opinión pública realizado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) a lo largo de los primeros cinco días de julio en Capital y Gran Buenos Aires, y vehiculan, además, un ánimo favorable a las medidas preventivas que incluyan suspender actividades, e inclusive parecieran alentar mayores restricciones.

La encuesta abarca casi 700 casos en el Area Metropolitana, con encuestas telefónicas.

Leer nota completa acá.

domingo, 5 de julio de 2009

Elecciones 2009: identidad de clase y conflicto campestres, dos datos decisivos para entender el voto en la Ciudad de Buenos Aires

Leemos hoy en Página/12 un trabajo revelador llevado adelante por compañeros de la Facultad de Ciencias Sociales de la Uba dirigidos por el sociólogo Carlos De Ángelis.

El informe revela quién votó a los candidatos de acuerdo a su nivel de ingreso, su nivel educativo y de acuerdo a su edad.

El trabajo completo abajo.

----------------------------------------------

El voto porteño del 28 de junio ya es historia y vale la pena analizarlo yendo más allá de los resultados electorales. Se trata de identificar el perfil de votante de los cuatro candidatos principales según los votos obtenidos: Gabriela Michetti (PRO, 31,09 por ciento), Fernando “Pino” Solanas (Proyecto Sur. 24,21), Alfonso Prat Gay (Acuerdo Cívico y Social, 19,05) y Carlos Heller (Enc. Popular p/la Victoria/Frente para la Victoria, 11,63). Entre estos cuatro reunieron casi el 86 por ciento del voto, lo cual hace pertinente concentrarse en las características de sus votantes. Este es el resultado de un trabajo realizado el mismo día de las elecciones, con metodología a boca de urna, por un equipo del Observatorio político y electoral conformado por investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Los resultados de la encuesta (620 casos, 60 escuelas en 15 comunas), adelantados en exclusiva por Página/12, serán publicados próximamente en un libro.

La primera característica que salta a la vista es la edad de los votantes de cada propuesta. Mientras que el voto por Michetti está relativamente equilibrado, el sufragio por Solanas aumenta a medida que disminuye la edad de sus votantes. Por el contrario, tanto Alfonso Prat Gay como Carlos Heller no pudieron atraer el voto joven. El caso del Acuerdo Cívico y Social es paradigmático: si sólo votaran los mayores de 51 años habría sacado el 26,4 por ciento, peleando cabeza a cabeza con el PRO. Por el contrario, si la elección fuera restringida a los menores de 30 años, la elección hubiese estado codo a codo entre Solanas y Michetti.

El caso de los que votaron por primera vez es particular: lo capitalizó Pino Solanas. Casi el 31 por ciento de los jóvenes de 18 a 20 años votaron por él, contra el 25,5 por Michetti. Allí tanto Prat Gay como Heller capturaron solamente el 12,7 y 5,5, respectivamente, muy por debajo de su porcentaje general.

El voto según el nivel de ingreso familiar aporta algunos datos significativos. Los sufragios de quienes más ganan fueron mayormente para Gabriela Michetti. En efecto la candidata del PRO capturó el 48,4 por ciento de los votos de las familias de ingresos mayores a 9001 pesos y el 42,5 de las de ingresos de 6001 a 9000. Sólo Prat Gay le hace una muy tenue sombra, con el 21,9 y 19,8 por ciento, en esos estratos. Tanto Solanas como Heller hacen pie en los sectores medios bajos, de hasta 1500 pesos y de 1501 a 3000. Sin embargo, en el sector medio de 3001 a 6000 Solanas reina: capturó el 27,7 por ciento de ese sector, superando a Michetti que obtuvo el 26,6. Como puede observarse aun en una población bastante homogénea como la de la ciudad capital, el voto “discrimina” por nivel económico.

Como se sabe, el nivel de ingreso tiene una importante correlación con el nivel educativo. Entonces no sorprende que Michetti triunfe entre los porteños que tuvieron la oportunidad de acceder a la educación superior. Sin embargo, logra una envidiable fuerza electoral en los niveles hasta secundario y hasta primario (29,7 y 27,3 por ciento respectivamente).

Curiosamente los votantes que se inclinaron por Pino Solanas caen muy por debajo de su promedio entre quienes declaran sólo haber accedido a la educación primaria. Contrariamente, Prat Gay logra algo peculiar: no hay diferencias en educación entre sus votantes. Distinto sucede con Heller, que accede al 16,4 por ciento de los votos entre quienes tiene hasta secundario completo.

Aunque pareciera que ocurrió hace siglos, tan sólo dos años atrás hubo elecciones presidenciales. Vale la pena repasar la relación sobre a quién votaron los encuestados en aquella oportunidad y actualmente. Los votos a favor de la actual Presidenta de la Nación, se dispersaron ahora entre varios de los candidatos a diputados por la ciudad de Buenos Aires. Por supuesto, Heller captura el 36,8 por ciento de esos votos, pero la cuarta parte fue a parar a las arcas del PRO y más del 17 a la de Solanas. Prat Gay, en cambio, tiene mayor capacidad para capturar los votos que habían sido de Carrió, pero sólo lo hace con menos de la mitad. La otra mitad se fueron para Solanas y Michetti. Como recordarán los memoriosos, Roberto Lavagna también fue candidato presidencial: sus votos fueron en gran parte para Michetti y llamativamente pocos para Heller.

Por otra parte, se puede identificar las asociaciones entre el voto a Jefe de Gobierno en 2007 (primera vuelta) y el voto a diputado dos años después. Michetti captura un poco más que la mitad de los votos de su jefe político, Mauricio Macri, pero un 35 por ciento se desgrana en votos para Prat Gay y Solanas. Parte de esos votos perdidos los recupera, obteniendo una porción de los votos de que antes fueron para Jorge Telerman. Pero los votos de éste último fueron mayormente a las urnas de Prat Gay y Solanas. Finalmente, logrando una importante fidelización del voto, Solanas captura las tres cuartas partes del voto que pertenecieran a Claudio Lozano en 2007.

No puede obviarse el rol del conflicto con el agro que enfrentó al Gobierno durante una parte importante del 2008. Casi el 60 por ciento de los porteños asumen la posición de los sectores agrarios como propia. Más allá de los matices de la disputa tuvo un fuerte correlato electoral en la ciudad de Buenos Aires. El voto de esta mayoría que apoyó al sector agropecuario se volcó en gran medida a la candidata del PRO y en menor medida a Prat Gay. Los votos de quienes estuvieron de acuerdo con el gobierno nacional se volcaron a Heller y en parte a Solanas. Surge aquí una concordancia interpretativa. Pero Solanas captura fielmente otro voto: el de aquellos sectores que creen que el conflicto fue necio y que ninguno de los dos tuvo razón.

Por Carlos De Angelis (Sociólogo, director del Observatorio político y electoral, Facultad de Ciencias Sociales-UBA)

viernes, 3 de julio de 2009

Vuelve a bajar el consumo argentino de carne


El consumo de carne por persona cayó de 70 a 64 kilos por año desde febrero de 2008 hasta el mismo mes de 2009, afirmó hoy el jefe del Departamento de Promoción Interna del Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina, Adrián Bifaretti.

La ingesta de carne se consideró tradicionalmente en 70 kilos por persona, por año, pero en doce meses, entre febrero 2008 y 2009, cayó a 64 kilos aproximadamente de acuerdo con datos que surgen de la diferencia entre la oferta y la exportación.

"La gente se imagina que el consumo de cortes vacunos se mantendrá en niveles muy similares a los actuales.

Bifaretti considera que si los precios de productos avícolas, del cerdo y del pescado caen, "sin duda esto puede hacer variar la tendencia".

Leer nota completa acá.

jueves, 2 de julio de 2009

Informe privado afirma que hay señales de recuperación de la economía argentina

El Índice Líder del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella creció 1,4% en relación a abril. Es la primera vez desde principios de 2007 que el índice registra tres subas en forma consecutiva.

Martín González Rozada, investigador principal del CIF, sostuvo que "en mayo el índice líder volvió a crecer por tercer mes consecutivo. Aún cuando las variaciones positivas de los últimos tres meses no son de gran magnitud, son el primer indicio, desde que comenzó la recesión, que sugiere una posible recuperación de la economía durante el 2010".

Infome completo, click en la imagen.

miércoles, 1 de julio de 2009

Argentina blanca: según la ONU, en el país se consigue la cocaína más barata del mundo


En la Argentina se vende la cocaína más barata del mundo: el gramo puede conseguirse por menos de 10 dólares (38 pesos). En los Estados Unidos cuesta cinco veces más y en España diez. En Nueva Zelanda se compra por 312 dólares. Así lo reveló un informe mundial sobre drogas de las Naciones Unidas. El precio varía según la calidad y la procedencia de la droga: mientras se esté menos aislado y más cerca de un país productor, se paga menos.

“La cocaína cuesta menos en América Central y en América del Sur, donde se produce la mayor parte de la droga. El precio también es bajo en Marruecos, zona de tráfico. En todo el mundo, las escalas de precios varían: en Panamá el gramo de cocaína cuesta 2 dólares y en Nueva Zelanda cuesta 312 dólares. La droga está más cara en los países aislados y alejados de las zonas de producción”, publicó el diario británico The Economist.

Nota completa acá.